Descripción:
La medicina es una disciplina en constante evolución, y la Urología no es la excepción. Durante los últimos 20 años se han producido cambios muy importantes en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tracto urinario.
La cirugía urológica ha tenido una transformación tan importante que más del 90% de los procedimientos se pueden realizar mediante técnicas mínimamente invasivas; ofreciendo menos complicaciones, menor estancia hospitalaria, una rápida recuperación y menor tiempo de incapacidad. Lo anterior se traduce en menores costos.
La Urología maneja enfermedades de alta complejidad y también emplea nuevas técnicas quirúrgicas cada vez menos invasivas y de mayor dificultad técnica. Otro aspecto importante es que la gran mayoría de hospitales regionales o de segundo nivel cuentan con infraestructura necesaria para realizar los procedimientos mínimamente invasivos más frecuentes, como por ejemplo cirugía laparoscópica, percutánea, o endourología.
Perfil académico-profesional:
A continuación, se describen los conocimientos, habilidades, aptitudes y valores en los que el plan de estudios propuesto hace énfasis:
-
Fisiología, anatomía y embriología del tracto urinario.
-
Fisiopatología, diagnóstico clínico e imágenes de las diferentes patologías urológicas.
-
Tratamiento médico y quirúrgico de las enfermedades del tracto genito urinario.
-
Urología pediátrica.
-
Investigación científica, bibliográfica y seguimiento de casos clínicos.
-
Transplante renal, técnica quirúrgica e inmunología.
-
Uroginecología.
-
Conocimiento del equipo endoscópico.
-
Conocimientos de farmacología aplicada a la especialidad.
-
Técnicas y abordaje quirúrgico tanto abiertas como mínimamente invasivas.
-
Marco legal.
-
Disfunción sexual.
-
Patología suprarrenal.
-
Trauma en urológica.
-
Oncología urológica.
-
Uso de segmentos intestinales en urología.
-
Manejo médico y quirúrgico de litiasis urinaria.
-
Manejo médico y quirúrgico de hiperplasia prostática benigna.
-
Urodinamia.
-
Microcirugía.
-
Adecuado examen físico general y particular, y entrevista del paciente y de la familia.
-
Diagnóstico clínico, endoscópico y por imágenes.
-
Interpretación de exámenes de laboratorio.
-
Uso del equipo endoscópico, de microcirugía, de litotricia, percutáneo, de fluroscopía y de laparoscopía.
-
Destrezas quirúrgicas en los procedimientos propios de la especialidad.
-
Adecuada comunicación oral y escrita, preparación de sesiones clínicas y bibliográficas y búsqueda de información.
-
Trabajo en equipos multidisciplinarios.
-
Leal.
-
Solidario.
-
Respetuoso.
-
Empático.
-
Riguroso.
-
Honesto.
-
Estudioso.
-
Veraz.
-
Prudente.
-
Inquisitivo.
-
Licenciatura en Medicina y Cirugía otorgada por una universidad reconocida.
-
Obtener la condición de elegible en el proceso de selección del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas.
-
Realizar una entrevista con la Unidad de Posgrado de la Especialidad.
-
Aprobar la evaluación escrita y/o oral que realiza la Unidad de Posgrado en Urología.
-
Dominio del idioma inglés (hablar – leer – escribir, deseable).
-
Destreza en el uso de las aplicaciones informáticas de mayor uso en la especialidad.
-
Dr. Andrés Rodríguez Valverde, Coordinador
-
Dra. Laura Aguilar Rojas
-
Dra. Stephanie Chinchilla Madrigal
-
Dr. Efrén Díaz Soto
-
Dr. Alberto Porta Correa
-
Dra. Sibit Sosa Valverde
-
Dra. Laura Leticia Vásquez Chaves
La especialidad tiene una duración de 4 años.
-
Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia
-
Hospital México
-
Hospital San Juan de Dios
Los sitios de rotación serán asignados al inicio de cada semestre, podrán incluirse otros estratégicos para el aporte en la formación y experiencia del residente. Estarán determinados por el Comité Director (subcomisión) de la especialidad.