Herramientas de Accesibilidad

foto Dr. Ned Block

 

Ned Block, reconocido filósofo estadounidense, expone en Posgrados UCR

los límites entre la percepción y el pensamiento 

   


 

El doctor en Filosofía por la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ahonda en esta entrevista en los conceptos empíricos que rodean al pensamiento humano. 

 

Este pasado martes 8 de julio, el Posgrado en Ciencias Cognoscitivas de la Universidad de Costa Rica llevó a cabo la conferencia titulada “The Border between Seeing and Thinking”, un evento académico de carácter internacional que abordó los límites conceptuales y empíricos entre la percepción y el pensamiento desde una perspectiva interdisciplinaria, impartida por el reconocido profesor estadounidense Ned Block, doctor en Filosofía por la Universidad de Harvard y figura destacada en el ámbito de la filosofía de la mente y las ciencias cognitivas. 

 

Posgrados UCR tuvo la oportunidad de conversar con el Dr. Ned Block, y a continuación les compartimos la entrevista. 

 

Profesor Block, usted es ampliamente reconocido por sus contribuciones a la filosofía de la mente y a las ciencias cognitivas. ¿Cómo ha evolucionado su interés por la intersección entre percepción y pensamiento a lo largo de su trayectoria académica? 

 

Desde hace décadas, la consciencia ha constituido un foco central de mi investigación. Reflexionando sobre su naturaleza, advertí que muchas de las cuestiones fundamentales relativas a la consciencia pueden esclarecerse si se comprende adecuadamente la distinción entre percepción - consciente o no- y cognición. Fue a partir de esta constatación que inicié mi recorrido intelectual en este ámbito. 

 

¿Qué influencias filosóficas y científicas considera usted más determinantes en la configuración de su enfoque interdisciplinario? 

Mi recorrido comenzó con un profundo interés por la filosofía de la física. Durante mis estudios de pregrado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), tuve el privilegio de coincidir con Hilary Putnam (reconocido físico, matemático e informático teórico), quien llegó al instituto cuando yo cursaba el segundo año. Putnam fue, sin duda, una figura ejemplar para mí; su empeño por vincular ciencia y filosofía marcó profundamente mi perspectiva. 

 

Pronto advertí, no obstante, que muchos científicos no se sentían atraídos por las preguntas filosóficas fundamentales que a mí me interesaban. Recuerdo, por ejemplo, que, en un curso de mecánica cuántica, el profesor advirtió desde el primer día: “No intenten entender esto. Limítense a aprender a resolver los problemas.” Putnam, en cambio, cultivaba un enfoque mucho más integrador, que buscaba comprender el trasfondo conceptual. Aquella actitud resonó profundamente conmigo y me condujo, de manera natural, hacia la filosofía. 

 

Como académico formado en Harvard y con trayectoria en instituciones de renombre, ¿cuáles han sido los principales desafíos que ha enfrentado al tender puentes entre la filosofía y las ciencias cognitivas experimentales? 

Uno de los desafíos más significativos tuvo lugar durante mis primeros años como profesor asistente, cuando aún no contaba con la titularidad. Mi jefe de departamento, Richard Cartwright, me señaló con claridad: “Si desea obtener la titularidad en este departamento, debe dedicar más tiempo a lo que él denominaba filosofía pura”, distinguiéndola de lo que calificaba como filosofía aplicada, es decir, aquella que se nutre de los avances científicos. En consecuencia, me vi obligado a dedicar mayor atención a cuestiones tradicionalmente filosóficas, lo que, finalmente, me permitió alcanzar la titularidad. 

 

El título de su reciente conferencia alude a “la frontera” entre ver y pensar. ¿Cómo conceptualiza usted dicha frontera? ¿Se trata, a su juicio, de una separación nítida o de un continuo? 

Considero que esa frontera constituye lo que denomino una articulación natural. Se trata de una distinción tan clara como la que existe, por ejemplo, entre los estados sólido y líquido en la física. 

 

La percepción y la cognición son, desde mi perspectiva, categorías naturales distintas. Por ello, sostengo que entre ambas existe una frontera científica significativa. 

 

¿Considera usted que la percepción puede entenderse como un proceso puramente sensorial, o está inevitablemente mediada por procesos cognitivos previos? 

En mi conferencia establecí la distinción conceptual entre sensación y percepción. La sensación, entiendo, es un proceso estrictamente sensorial. La percepción, por el contrario, implica un nivel adicional en el que atribuimos propiedades objetivas al mundo a través de la experiencia perceptiva. 

 

La percepción es, por tanto, una representación sensorial que nos permite construir una imagen objetiva del entorno. Sostengo que dicha capacidad puede manifestarse incluso en criaturas carentes de habilidades cognitivas superiores. 

 

En este sentido, ¿cuál es, a su juicio, el papel de la consciencia en la interpretación de los estímulos perceptuales? ¿Es posible, según la evidencia disponible, percibir sin ser conscientes de ello? 

 

Considero que sí existe la percepción inconsciente. He debatido ampliamente esta cuestión con Ian Phillips, entre otros colegas. Muchos filósofos niegan la existencia de percepción inconsciente, pero, en mi opinión, la evidencia empírica acumulada resulta abrumadora. 

 

¿Qué hallazgos empíricos recientes considera usted más relevantes para sustentar sus planteamientos sobre la relación entre percepción y cognición? 

 

Los experimentos recientes sobre memoria de trabajo ofrecen una perspectiva sumamente esclarecedora sobre esta distinción. En mi conferencia mencioné algunos trabajos de Clay Curtis, aunque no son los únicos; existen numerosas investigaciones realizadas por otros autores. 

 

En las respuestas a las críticas a mi libro, disponibles en mi sitio web, he abordado en detalle estos desarrollos recientes. 

 

A mi juicio, lo más estimulante de estas investigaciones es que muestran cómo la memoria de trabajo emplea representaciones abstractas de la percepción, adaptadas a tareas conceptuales específicas. 

 

Su investigación articula filosofía, psicología, neurociencia y ciencias computacionales. ¿Cómo evita usted caer en reduccionismos al integrar estas disciplinas? 

 

Cada una de estas disciplinas aporta conceptos fundamentales, incluidas la filosofía y la psicología. Me resisto firmemente a la visión reduccionista que pretende que todo pueda explicarse exclusivamente desde la neurociencia. En numerosas ocasiones, los neurocientíficos no poseen una comprensión profunda de la psicología, lo que les impide acceder a marcos conceptuales más amplios. Algo similar ocurre con ciertos desarrollos en inteligencia artificial. 

 

Un caso extremo es un artículo publicado recientemente en Nature, donde se tomaron datos de diversos experimentos psicológicos, se agruparon arbitrariamente y se afirmó que un modelo de lenguaje de gran escala —uno de estos modelos contemporáneos de IA— incorporaba una teoría cognitiva aplicable de manera universal. 

 

Considero que esta pretensión carece de rigor. La mente humana posee una estructura modular o cuasi modular. En el caso mencionado, el modelo no hacía más que aprovechar su base de datos y aplicar juicios de similitud mediante el reconocimiento de patrones, sin ofrecer una verdadera comprensión cognitiva. 

 

¿Cuál es, a su juicio, el papel actual de la inteligencia artificial y el modelado computacional en el estudio de los procesos perceptuales y cognitivos? 

El aprendizaje automático es, sin duda, una herramienta valiosa para el estudio de la percepción, pero su aplicación debe ser rigurosa. El experimento que mencioné previamente constituye un ejemplo de uso superficial de la IA en este campo. 

 

La inteligencia artificial, en última instancia, es un instrumento. Considero poco probable que, en el futuro cercano, logremos una inteligencia artificial general. Para ello, aún se requiere un avance conceptual de gran magnitud. 

 

Cabe recordar que los principios básicos que sustentan la IA actual fueron descubiertos en la década de 1980. Seguimos utilizando, esencialmente, el mismo procedimiento: ajustar los pesos de una red neuronal en función de si su respuesta es correcta o no. Lo que ha cambiado es la disponibilidad de mayores volúmenes de datos, modelos más grandes y una mayor capacidad computacional. 

 

Eso no constituye un avance conceptual radical. Ha habido progresos, como la arquitectura transformer, pero no representan un cambio paradigmático. No soy el único que sostiene esto: Yann LeCun, principal científico de IA en Meta y pionero de las redes neuronales convolucionales mantiene una postura similar. 

 

¿Considera usted que la filosofía sigue desempeñando un papel central en el estudio de la mente, o que ha cedido protagonismo ante las ciencias empíricas? 

La filosofía continúa desempeñando un rol fundamental, aunque también creo firmemente en la ciencia de la mente. Cada vez más científicos reconocen la importancia del análisis filosófico en la investigación cognitiva. 

 

La filosofía nos proporciona herramientas conceptuales esenciales. Por ejemplo, permite identificar deficiencias metodológicas en estudios como el publicado en Nature. En general, este tipo de observaciones suelen provenir de filósofos más que de científicos. 

Esta experiencia demostró el enorme potencial de la colaboración interdisciplinaria, algo que, afortunadamente, cada vez más agencias de financiación reconocen. 

 

Finalmente, profesor Block, ¿qué consejo ofrecería usted a quienes deseen adentrarse en estos campos desde una perspectiva interdisciplinaria? 

 

Estudiar filosofía puede resultar de enorme utilidad. En Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, los departamentos de filosofía son bastante receptivos a que los estudiantes se formen también en las ciencias cognitivas y produzcan trabajos situados en la frontera entre ciencia y filosofía. 

 

En cambio, en los departamentos de psicología o neurociencia, suele exigirse un compromiso muy elevado con la investigación empírica, lo que dificulta el tiempo y la dedicación necesarios para formarse en filosofía. 

 

A pesar de ello, hay quienes han logrado transitar ambos caminos, y existen numerosos psicólogos y neurocientíficos que lo han hecho, aunque, sin duda, el recorrido suele ser más exigente. 

 

 

Por: Carlos Díaz Rodríguez, Periodista

Sistema de Estudios de Posgrado SEP

 

Noticias Anteriores

foto

Investigación del posgrado de la UCR contribuye a mejorar el pronóstico de niños con leucemia en Costa Rica...

foto

Realidad aumentada transforma experiencia de lectura en la niñez...

Image

¿Sobreviven las serpientes tras ser reubicadas? Científico de Posgrados de la UCR busca la respuesta...

Image

Como Director del Posgrado de Artes he impulsado el papel de la producción de las disciplinas artísticas...

Image

Más allá del buen trato: Lara Mora Villalobos revela el secreto del bienestar emocional en nonagenarios de Costa Rica...

Foto Manuel

Investigación por Manuel Vargas Pérez, politólogo y doctor en Educación por la UCR sobre gamificación educativa destaca en la enseñanza de cultura tributaria en Costa Rica...

Foto Ana María

La M.Sc. Ana María Rodríguez plantea la urgente necesidad de incorporar la educación menstrual en los programas educativos del país...

Foto Dra. Ana Mercedes

La Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal recibió el máximo galardón científico 2024 ...

Foto Dra. María Luisa

Dra. María Luisa Delgado, experta en Neuropsicología subrayó la necesidad de adoptar un enfoque proactivo hacia el envejecimiento...

Foto

Sergio Martén Saborío, graduado del Posgrado en Filosofía, investigó el impacto de la inteligencia artificial en...

Foto

Colegio de Médicos de Costa Rica y el Instituto Pfizer: reconocimiento al Dr. Kevin Leiva mejor residente de especialidades médicas...

Foto

Dr. Jerson González, del Doctorado en Ciencias de la Universidad de Costa Rica, desarrolló un biosensor para la detección de fentanilo...

Foto

Mingyue Qin vino desde China inspirada para...

Foto

Dr. Quince Duncan: ¿Más allá de la tolerancia? El Dr. Quince Duncan reflexiona sobre nuestra multiculturalidad...

Foto Dr. Molina

Dr. Molina: "Costa Rica está entre los países con los niveles más graves de bacterias resistentes...

Foto

Estudiantes de Posgrado lideran talleres de salud mental y psiquiatría para adultos mayores...

Foto

Directora del Posgrado en Lingüística recibe premio de la Academia Costarricense de la Lengua 2020...

Foto

¿Cómo viven su sexualidad las mujeres mastectomizadas?...

Foto

Tesis de Posgrado con la Orquesta de León XIII, estudiante Mauricio Zamora...

Foto

Todas las noticias sobre el Convenio entre UCR y la Asamblea Legislativa - proyecto "Lenguaje claro en el ámbito legislativo"...

Doctorado

La Universidad de Costa Rica ofrece doctorado único en la región...

Foto

Posgrados UCR fortalece especialidad de rehabilitación de piezas dentales...

© 2025 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados

Traducciones automáticas