En atención con la responsabilidad que señala el Estatuto Orgánico en su artículo 3 “La Universidad de Costa Rica debe contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante una política dirigida a la consecución de una justicia social, de equidad, del desarrollo integral, de la libertad plena y de la total independencia de nuestro pueblo”, así mismo con base en el objetivo que señala para el Sistema de Estudios de Posgrado, el cual indica “la formación de investigadores, docentes y profesionales de alto nivel“ (Artículo 122 A), la Escuela de Orientación y Educación Especial (EOEE), específicamente la Sección de Orientación planteó la iniciativa de proponer un posgrado en el área de la Orientación vocacional, acorde con las nuevas tendencias disciplinares: Maestría Académica en Orientación para el desarrollo de la carrera y Maestría Profesional en Orientación para el desarrollo de la carrera.
Nuestro compromiso con la sociedad costarricense es formar profesionales de alto nivel, que puedan desde los diferentes espacios laborales en que se desenvuelven, favorecer el desarrollo vocacional de la población, desde una visión de derechos humanos, inclusión y equidad, la inserción social plena y su autorrealización. Como lo refiere Sánchez (2017), el mundo de hoy se caracteriza por factores tales como la disminución de los recursos naturales, la desigualdad social, el déficit de trabajos de calidad, la inmigración y el futuro desde el punto de vista vocacional, necesariamente refiere a la incertidumbre, producto de los constantes y vertiginosos cambios en el mundo del trabajo, agravados por la crisis económica determinada por la falta de estabilidad en las ocupaciones, la falta de certeza en los aspectos socioeconómicos y los cambios tecnológicos, entre otros. Lo anterior requiere que las personas profesionales cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan investigar y proponer alternativas teóricas y metodológicas para el acompañamiento de niños, niñas, adolescentes y personas adultas jóvenes a lo largo del desarrollo de su carrera, o como usualmente se denomina su desarrollo vocacional.
Una vez aprobada la iniciativa de formulación, en las diferentes instancias universitarias, se procedió a conformar un equipo de trabajo integrado por docentes con formación y experticia en la temática que se propone y se inscribió la subcomisión ante el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Objeto de Estudio
El objeto de estudio es la Orientación para el desarrollo de la carrera, entendido como una intervención educativa integral desde los principios de prevención, desarrollo e intervención social, en la cual, la persona es considerada una totalidad, inmersa en un sistema de interacción constante con los subsistemas individuales, contextuales y socioambientales. El desarrollo de la carrera es un proceso continuo, sistemático y a lo largo de toda vida, reconoce trayectoria y las transiciones que se enfrenta la persona, implica la construcción de una subjetividad específicamente vocacional, que se caracteriza por ser fluida, cambiante, dinámica, multidimensional y compleja. El posgrado se propone abordar como población meta la persona desde la niñez hasta el momento previo al ingreso al mundo del trabajo, considerando sus diferentes trayectorias educativas, experiencias laborales y contextos en que se encuentra inmersa