
Posgrado en Estudios de la Mujer
Artista: Paquita Cruz Obras: "Retrato reversible", 2004. "La isla del árbol", 2015. "Yellow Creek", 2015.
Herramientas de Accesibilidad
Artista: Paquita Cruz Obras: "Retrato reversible", 2004. "La isla del árbol", 2015. "Yellow Creek", 2015.
La Maestría Académica en Estudios de la Mujer, Género y Sexualidad utiliza el análisis de género y la teoría feminista para examinar las estructuras sociales, la cultura, el poder político, el poder económico y para entender cómo las nociones predominantes sobre la masculinidad, la feminidad y la sexualidad le dan forma a las instituciones y procesos sociales y a las actividades humanas en general.
Haciendo uso de una variedad de disciplinas, como las distintas Ciencias Sociales, la literatura, los estudios culturales, etc., esta Maestría pretende ofrecer una perspectiva multidisciplinaria para el estudio de la diversidad de la experiencia humana en términos de género, identidades sexuales, discursos e instituciones sociales, así como de la intersección de esas categorías con otras como la clase social, la etnia, el origen nacional, la edad y las capacidades corporales y mentales.
Esta perspectiva multidisciplinaria es indispensable en el programa dado que la diversidad de experiencias que generan en los seres humanos la vivencia del género y la sexualidad, solo pueden estudiarse y comprenderse integralmente, incorporando los aportes de muy diversas disciplinas y desde una perspectiva histórica y contextualizada. Esta condición hace que el programa se haya estructurado de manera tal que posibilite la formación especializada de personas graduadas universitarias en diversos campos del saber, y que su perspectiva histórica e integral pueda ser utilizada para el análisis de situaciones concretas en los diferentes países de América Latina.
El programa tiene como objetivo primordial la formación de profesionales para desempeñarse en la docencia, la investigación y la acción social con conocimientos y destrezas para el análisis y transformación de las condiciones de las mujeres, las relaciones de género y las sexualidades en los distintos ámbitos de la vida social.
Por tanto, los fines específicos recaen en:
El perfil académico-profesional procura desarrollar conocimientos en:
Se debe enviar al Posgrado:
Todos los requisitos son obligatorios; NO se tramitarán solicitudes incompletas.
Los documentos deben enviarse por correo electrónico a: ppesmu@ucr.ac.cr
Dos años cursos presenciales.
Para estudiantes nacionales es de ¢ 44.705.00, estudiantes extranjeros tienen un incremento en un 20% adicional y la modalidad de cobro es semestral.
Semestral, bloque completo.
Complementario.
100% virtual.
Sigla Nombre del curso Créditos
PF9100 Teorías feministas - 4 créditos
PF9101 Construcción de identidades sexuales y de género - 4 créditos (Descargar en Word ↓ )
PF9102 Seminario de métodos y técnicas de investigación I (cuantitativos) - 4 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
PF9104 Violencia, sexismo y heteronormatividad - 4 créditos
PF9105 Seminario de métodos y técnicas de investigación II (cualitativos) - 4 créditos
PF9107 Desigualdades y teorías del poder - 4 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
PF9103 Epistemología feminista - 4 créditos
PF9106 Género, sexualidades y la cuestión “Queer” - 4 créditos
PF9108 Taller de investigación - 4 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
PF9109 Género, economía y desarrollo - 3 créditos
PF9110 Feminismos poscoloniales y decoloniales - 3 créditos
PF9112 Tesis I - 12 créditos