Herramientas de Accesibilidad

Image

 

Posgrado en Estudios de la Mujer

Artista: Paquita Cruz  Obras: "Retrato reversible", 2004. "La isla del árbol", 2015. "Yellow Creek", 2015.

 

Noticias

Le damos la bienvenida


En nombre del Programa en Estudios de la Mujer de la UCR, le damos la más cordial bienvenida a nuestra página web, en la cual esperamos que encuentren toda la información que necesitan acerca de nosotras.El principal objetivo de este canal de comunicación, es dar a conocer nuestra Maestría, comunicar lo que somos y hacemos, así como el perfil del graduando. Usted podrá encontrar aquí de una manera ágil y directa, una amplia descripción de nuestro plan de estudio.En esta página web, también podrá interactuar con nosotras, contactarnos, hacer preguntas y enviar sugerencias y comentarios, asegurando poder atenderle y responderle oportunamente.Un cordial saludo.

Artículos

Universidad de Costa Rica

Programa de Posgrado en Estudios de la Mujer

Pronunciamiento

 

El Posgrado en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica manifiesta su absoluto e incondicional apoyo a las acciones políticas de denuncia contra el hostigamiento sexual, y contra las diversas expresiones de violencia misógina, que un grupo organizado de mujeres, estudiantes de la UCR, UNA y TEC, ha venido realizando desde hace varios meses y que en las últimas semanas han recibido una mayor atención de los medios de comunicación.  Leer más

 

Admisión 2026 

 

Modalidad: semestral

Tipo financiamiento: complementario

Actividades académicas

Anteriores

Logros del Posgrado

Reconocimientos

Logros estudiantiles

Investigaciones y artículos

 

Publicación de la semana:

MUJERES INDÍGENAS Y DEL CAMPO DE COSTA RICA

 

En tiempo de crisis por la covid-19 surge la pregunta ¿existen otras pandemias que están enfrentando las mujeres?

A partir de este encuadre, en el 2020 se exploraron las propuestas y demandas de mujeres indígenas y del campo desde lo local en Costa Rica, en tiempos de covid-19, para el diálogo con ecologismos y feminismos.

¿Por qué nos deben interesar de manera particular las violencias que enfrentan las vidas de las mujeres en su diversidad indígenas y del campo?

Desde el uso de una suerte de analogía y metáfora entre el concepto de pandemia, entendida como un mal o daño que se expande de forma intensa, y las violencias que atraviesan a las mujeres en el mundo es que ofrecemos una reflexión que incluye la violencia ambiental como pandemia, que cruza en particular la vida de las mujeres indígenas y del campo.

Son ellas quienes están en la primera línea de resistencia, respuesta y solución ante este y otros problemas sistémicos y en general, ante la crisis civilizatoria que atravesamos. La contradicción es muy visible cuando quienes tienen llaves maestras para la transformación social y ecológica que el mundo necesita, pero son las primeras en estar en peligro.

Esta reflexión situada en Costa Rica, explora lo estructural y global desde lo local, con la convicción de que la transformación social ecológica será en tanto incorpore claves diversas y desde las regiones, sectores y personas más oprimidas. Como, por ejemplo, las luces que resultan de las luchas, debates y propuestas de los feminismos del sur y las ecofeminismos, con la convicción que, de lo contrario, los mecanismos de opresión, adueñamiento y despojo ejercidos por el sistema patriarcal sobre los cuerpos feminizados, subalternos y sobre la Naturaleza, es decir la vida misma, seguirán siendo reproducidos.

 

Anteriores

 

Como parte de la celebración de estos maravillosos 100 años de la fundación de la Liga Feminista Costarricense

universidades públicas

logo conare
Imagen logo UNA
Imagen logo UNED
Image
Image

Contáctenos

 

Posgrado en Estudios de la Mujer


Dra. Isabel Gamboa Barboza, Directora del Programa

Ubicación: Finca 2, detrás de las nuevas residencias estudiantiles, siguiendo el nuevo puente peatonal que conecta el Campus Rodrigo Facio con la Ciudad de la Investigación, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica.
Horario de atención virtual: martes y jueves de 7 a.m. a 4 p.m.
Atención presencial: lunes, miércoles y viernes de 8 a.m. a 5 p.m.)
Teléfono: (506) 2511-1900 

Escríbanos: click aquí / ppesmu@sep.ucr.ac.cr

SITIO UCR
SITIO SEP

© 2025 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados