
Estudio en Posgrados UCR
Sexualidad en adultos mayores: tema pendiente en el cuidado de la enfermería
El conocimiento sobre la sexualidad en la adultez mayor es un tema poco conocido por la sociedad y poco plasmado dentro de la carrera de Enfermería, profesionales en enfermería, auxiliares de enfermería y asistente de pacientes.
Así lo demuestra el Magister Geiner Campos Flores de la Maestría en Enfermería Ginecológica, Obstétrica y Perinatal de Posgrados UCR, luego de hacer una revisión integrativa de literatura científica de 1648 fuentes bibliográficas entre tesis y artículos científicos de diferentes países como Estados Unidos, Chile, Argentina, Colombia, Brasil y Costa Rica.
La investigación, que analizó publicaciones entre el 2015 y 2024, refleja que hay prejuicios, falta de formación y creencias que limitan una atención integral.
“Es esencial incluir la sexualidad como parte del cuidado diario, capacitar al personal y fomentar una visión normalizada. La objeción al erotismo en esta etapa de la vida, que va del humor a la censura, evidencia la necesidad de enfoques multidisciplinarios que desmitifiquen tabúes y promuevan el respeto y la individualización del cuidado” destaca Campos.
El experto señala que la sexualidad en la adultez mayor representa un componente esencial del bienestar integral, aunque históricamente ha sido invisibilizada o abordada con prejuicios en el ámbito de la salud.
Integrar la sexualidad en el cuidado integral del adulto mayor
El estudio parte del reconocimiento del envejecimiento poblacional en Costa Rica y América Latina, y de la necesidad de integrar la sexualidad como parte del cuidado holístico que brinda la enfermería. “La sexualidad es un aspecto que nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos, nada más que se transforma con el tiempo”, señala el investigador Campos.
Según la Organización Mundial de la Salud (2025), entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%. En Costa Rica, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la esperanza de vida al nacer en 2025 es de aproximadamente 81,05 años para el total de la población, con una expectativa de 78,57 años para los hombres y 83,53 años para las mujeres.
“El adulto mayor necesita un cuidado integral que no se limite a lo físico o patológico. Es clave atender también su dimensión psicológica, emocional y sexual, aspectos muchas veces ignorados en la atención geriátrica”, destacó Geiner
Campos en su investigación “Sexualidad en la Adultez Mayor, una mirada desde el cuidado enfermero: Revisión integrativo” determinó que “la educación sexual en adultos mayores debe incluir a usuarios y familias, y se deben considerar condiciones como demencia, prejuicios familiares y falta de conocimiento. Factores como el estrés, experiencias previas y creencias sociales afectan la vivencia de la sexualidad, por lo que es esencial abordarlos para mejorar su bienestar”, señala Campos como uno de los hallazgos más importantes.
Los adultos mayores enfrentan cambios físicos, enfermedades crónicas y efectos secundarios de medicamentos que afectan su vida sexual. “Es fundamental implementar políticas públicas que garanticen el derecho a una sexualidad libre y consensuada, adaptar los espacios institucionales para favorecer la intimidad, privacidad y bienestar. La sexualidad en esta etapa debe entenderse como expresión afectiva, comunicativa y erótica, más allá del coito”.
Se deben incluir cuidados planificados que promuevan la salud sexual en adultos mayores, que incluyan enfermedades crónicas y dinámicas de pareja. Sin embargo, este aspecto suele ser ignorado. Es clave romper estereotipos, abordar la sexualidad en casos de demencia y apoyar tanto al paciente como al cónyuge-cuidador. “Se requiere investigación, estrategias de acompañamiento y espacios de confianza como grupos de apoyo y consultas privadas. El personal debe fomentar el bienestar físico, emocional y sexual, adaptándose a cada situación con sensibilidad y profesionalismo”.
A pesar de su actividad sexual, esta población carece de educación y orientación sobre las enfermedades de transmisión sexual, lo que exige intervención profesional. “La enfermería debe crear espacios seguros, brindar apoyo emocional, fortalecer la autoestima y promover la comunicación en pareja. Superar prejuicios y ofrecer información adecuada mejora la calidad de vida y permite una vivencia plena de la sexualidad en la vejez” señala Campos.
Para el Dr. Eldon Caldwell Marín, Decano del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica, “este tipo de investigaciones demuestra la importancia del trabajo interdisciplinario que promueva la generación de políticas públicas para el bienestar de la persona adulta mayor”.
La investigación concluye que el abordaje de la sexualidad en la adultez mayor exige superar barreras sociales, institucionales y personales. La enfermería debe liderar este cambio mediante formación especializada, políticas inclusivas y atención integral que reconozca la sexualidad como un derecho humano, una vejez vivida con dignidad, salud y plenitud.
Este es el link de la investigación: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/4bbf3da6-7b56-4943-bac5-90aa66e0d859
Por: Mag Olga Marta Ramírez Hernández, Comunicadora
Sistema de Estudios de Posgrado SEP

Preguntar para transformar: el camino académico de Eldon Caldwell Marín

Estudio en Posgrados | UCR LOS TICOS COMEN MUCHOS FRIJOLES, PERO POCAS FRUTAS Y VEGETALES...

Vicerrectoría de Investigación asigna ¢6.3 millones al SEP para apoyar a mujeres...

Leche materna sin barreras: protocolo pionero de recolección a domicilio para hospitales

Ned Block, reconocido filósofo estadounidense, expone en Posgrados UCR los límites ...

Investigación del posgrado de la UCR contribuye a mejorar el pronóstico de niños con leucemia en Costa Rica...

Realidad aumentada transforma experiencia de lectura en la niñez...

¿Sobreviven las serpientes tras ser reubicadas? Científico de Posgrados de la UCR busca la respuesta...

Como Director del Posgrado de Artes he impulsado el papel de la producción de las disciplinas artísticas...

Más allá del buen trato: Lara Mora Villalobos revela el secreto del bienestar emocional en nonagenarios de Costa Rica...

Investigación por Manuel Vargas Pérez, politólogo y doctor en Educación por la UCR sobre gamificación educativa destaca en la enseñanza de cultura tributaria en Costa Rica...

La M.Sc. Ana María Rodríguez plantea la urgente necesidad de incorporar la educación menstrual en los programas educativos del país...

La Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal recibió el máximo galardón científico 2024 ...

Dra. María Luisa Delgado, experta en Neuropsicología subrayó la necesidad de adoptar un enfoque proactivo hacia el envejecimiento...

Sergio Martén Saborío, graduado del Posgrado en Filosofía, investigó el impacto de la inteligencia artificial en...

Colegio de Médicos de Costa Rica y el Instituto Pfizer: reconocimiento al Dr. Kevin Leiva mejor residente de especialidades médicas...

Dr. Jerson González, del Doctorado en Ciencias de la Universidad de Costa Rica, desarrolló un biosensor para la detección de fentanilo...

Mingyue Qin vino desde China inspirada para...
