Herramientas de Accesibilidad

foto Dra. Georgina Gómez

 

Estudio en Posgrados UCR

LOS TICOS COMEN MUCHOS FRIJOLES, PERO POCAS FRUTAS Y VEGETALES  

  

   


 

  •  Estudio determina que el 70% del azúcar que ingerimos en Costa Rica lo bebemos.

 

Los ticos comen muchos frijoles. En los platos costarricenses nunca faltan los frijoles negros, rojos  en gallo pinto o en sopa y en el “casado” porque son parte de nuestra identidad culinaria y un orgullo nutricional. Pero cuando se trata frutas y vegetales, especialmente aquellos de color verde oscuro, la historia cambia. Las espinacas, el brócoli, la mostaza, las hojas de remolacha y otros vegetales oscuros —fuentes concentradas de fibra, hierro, calcio, vitamina A y antioxidantes— rara vez se asoman en la mesa diaria. 

 

En su lugar, el protagonismo muchas veces lo tienen las bebidas azucaradas. Y no solo las gaseosas o jugos embotellados: los frescos caseros, el café con varias cucharadas de azúcar y hasta las infusiones instantáneas. En números concretos: el 70% del azúcar que ingerimos en Costa Rica lo bebemos. Y esa cifra nos coloca como el segundo país que más azúcar consume de los ocho evaluados en la región.

 

Estos son algunos de los hallazgos de la investigación “Calidad de la dieta y su relación con obesidad en ocho países de América Latina”, realizada por la Dra. Georgina Gómez Salas como tesis para obtener su Doctorado Académico en Ciencias en el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR). El estudio, parte del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS), analizó a más de 9.200 personas en áreas urbanas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela.

 

En el caso costarricense, el análisis reveló que:

 

  • Somos el país que más consume frijoles en la región, un alimento que aporta proteína vegetal, folatos y fibra, y que resulta más sostenible que muchas proteínas de origen animal.

  • La ingesta de verduras de hojas verdes y frutas apenas llega a la mitad de los 400 gramos diarios recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

  • La azúcar añadida representa el 16% de las calorías diarias, muy por encima del máximo sugerido por la OMS (10%) y del ideal (5%).

 

“Siempre salimos mal en hojas verdes y en nueces y semillas. Las nueces y semillas no son parte de nuestra cultura y suelen ser caras, pero aportan componentes importantes para tener una dieta variada y de calidad”, explicó la Dra. Gómez, quien lleva más de 30 años dedicada a la investigación en nutrición desde la UCR.

 

La investigadora recuerda que no se trata de un detalle menor: una dieta deficiente contribuye a más de 11 millones de muertes cada año en el mundo, al aumentar el riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y varios tipos de cáncer. “Lo que ponemos en el plato influye en cuánto vivimos y en cómo vivimos”, subraya.

 

El impacto de Posgrados UCR 

 

El trabajo de la Dra. Gómez es un ejemplo de cómo la investigación académica puede transformar realidades. Desde el SEP, la producción de conocimiento y la formación de profesionales de excelencia ha sido constante durante sus 50 años de trayectoria, generando aportes clave en todas las áreas del saber y en beneficio de la sociedad costarricense.

 

“Durante estas cinco décadas, el SEP ha impulsado investigaciones de alto impacto que mejoran la vida de las personas. El estudio de la Dra. Georgina Gómez refleja la excelencia académica y el rigor científico que caracterizan a nuestros programas, y demuestra cómo el conocimiento generado en la Universidad de Costa Rica se convierte en acciones concretas para la salud, la alimentación y el bienestar de la población”, señaló el Dr. Eldon Caldwell Marín, Decano  del Sistema de Estudios de Posgrado.

 

De la tesis a las políticas públicas 

 

La información obtenida no quedó solo en publicaciones científicas. Los resultados fueron compartidos con autoridades de salud y sirvieron como insumo para la actualización 2023 de las Guías Alimentarias para la Población Costarricense, elaboradas por el Ministerio de Salud con participación de varias instituciones, incluida la UCR.

Estas guías, basadas en un enfoque de sistemas alimentarios, promueven consumir más frutas y vegetales locales y de temporada, reducir los ultras procesados, incluir leguminosas y lácteos, y pensar en la huella ambiental de lo que comemos.

 

“Las guías nos recuerdan que debemos aprovechar lo que el país produce. Tenemos gran diversidad y disponibilidad de frutas y vegetales, pero no los estamos consumiendo. También invitan a pensar en el planeta: antes de comprar un salmón chileno, reflexionar en cuánto viajó hasta llegar aquí y cuál fue su impacto ambiental”, añadió Gómez.

 

Les compartimos el link de la investigación: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/d43361a4-e344-4c99-99ed-ad3d11a07bc6

 

 

Por: Mag Olga Marta Ramírez Hernández, Comunicadora

Sistema de Estudios de Posgrado SEP

 

 

 

foto Ned Block

Vicerrectoría de Investigación asigna ¢6.3 millones al SEP para apoyar a mujeres...

 

foto Ned Block

Leche materna sin barreras: protocolo pionero de recolección a domicilio para hospitales

foto Ned Block

Ned Block, reconocido filósofo estadounidense, expone en Posgrados UCR los límites ...

foto

Investigación del posgrado de la UCR contribuye a mejorar el pronóstico de niños con leucemia en Costa Rica...

foto

Realidad aumentada transforma experiencia de lectura en la niñez...

Image

¿Sobreviven las serpientes tras ser reubicadas? Científico de Posgrados de la UCR busca la respuesta...

Image

Como Director del Posgrado de Artes he impulsado el papel de la producción de las disciplinas artísticas...

Image

Más allá del buen trato: Lara Mora Villalobos revela el secreto del bienestar emocional en nonagenarios de Costa Rica...

Foto Manuel

Investigación por Manuel Vargas Pérez, politólogo y doctor en Educación por la UCR sobre gamificación educativa destaca en la enseñanza de cultura tributaria en Costa Rica...

Foto Ana María

La M.Sc. Ana María Rodríguez plantea la urgente necesidad de incorporar la educación menstrual en los programas educativos del país...

Foto Dra. Ana Mercedes

La Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal recibió el máximo galardón científico 2024 ...

Foto Dra. María Luisa

Dra. María Luisa Delgado, experta en Neuropsicología subrayó la necesidad de adoptar un enfoque proactivo hacia el envejecimiento...

Foto

Sergio Martén Saborío, graduado del Posgrado en Filosofía, investigó el impacto de la inteligencia artificial en...

Foto

Colegio de Médicos de Costa Rica y el Instituto Pfizer: reconocimiento al Dr. Kevin Leiva mejor residente de especialidades médicas...

Foto

Dr. Jerson González, del Doctorado en Ciencias de la Universidad de Costa Rica, desarrolló un biosensor para la detección de fentanilo...

Foto

Mingyue Qin vino desde China inspirada para...

Foto

Dr. Quince Duncan: ¿Más allá de la tolerancia? El Dr. Quince Duncan reflexiona sobre nuestra multiculturalidad...

SITIO SEP

Contáctenos

Teléfono: (506) 2511-1400  | Directorio telefónico: Posgrados • Decanato
Correo: Decanato  | correspondencia digital 

Horario:  L y M 8:00 a.m. a 12 m.d. y 1:00 a 5:00 p.m. | K, J y V 7:00 a.m. a 12 m.d. y 1:00 a 4:00 p.m.
Ubicación Decanato: Diagonal a la Facultad de Artes.

Preguntas frecuentesSugerencias | Mapa del sitio

© 2025 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados

Traducciones automáticas