Fue la Primera Guerra Mundial el momento en el cual se impulsa la Cirugía Plástica tal y como se conoce hoy en día, pues el enorme número de soldados víctimas de la guerra con heridas por proyectiles que desfiguraron sus rostros y sus cuerpos forzó la formación de centros especializados en la reconstrucción de heridos, tanto en Europa como en Estados Unidos, donde esta especialidad no estaba reconocida. En estos centros surgen grandes cirujanos plásticos como Morestin, Sir H. Gilles y V. H. Kazanjian, creadores del instrumental y las técnicas de reconstrucción que aún hoy día se usan y que llevan sus nombres. Posteriormente, durante la Segunda Guerra Mundial, el campo de la cirugía plástica se incrementa y deja de estar más o menos confinada a la reconstrucción maxilofacial.
El “dermatónomo” lo inventa Padget en 1939 en colaboración con Hood, un ingeniero mecánico; aunque la idea de aparatos que toman injertos de piel de un espesor constante ya había sido desarrollada por Finochieto, un cirujano argentino que inventó un cuchillo calibrado en 1920.
En los períodos de paz, entre guerras y posterior a la Segunda Guerra Mundial ha habido un gran desarrollo de la cirugía estética.
La cirugía plástica es considerada por el Dr. Frederik Mclorg como una disciplina quirúrgica resolutiva de problemas. Extiende sus actividades quirúrgicas no solo a la piel y sus anexos, sino también a los tejidos adyacentes en áreas del cuerpo como la cara y la mano, el cuello y la pared abdominal, las extremidades y el aparto genitourinario, los senos y el cuero cabelludo; además, se extiende en procedimientos que implican cirugía vascular y microvascular, cirugía de nervios periféricos, trasplante de músculos y tendones e incluso artroplastias y osteosíntesis, traslapándose así con la cirugía ortopédica.
Los campos de influencia de la cirugía plástica y reconstructiva son:
-
Fracturas complicadas del esqueleto craneofacial.
-
Malformaciones congénitas del esqueleto craneofacial y de la cara (cirugía de labio y paladar hendido).
-
Reconstrucción de la piel y estructuras nerviosas de la cara.
-
Cirugía oncoplástica o cirugía plástica oncológica: reconstrucción después de cirugía de extirpación tumoral, especialmente en mama, cabeza y cuello.
-
Úlceras por presión.
-
Úlceras varicosas.
-
Quemaduras por fuego directo, escaldadura, electricidad, químicas, por congelamiento.
-
Reconstrucción de tejidos blandos asociados a fracturas previo o durante la cirugía ortopédica.
-
Cirugía de mano. Reconstrucción postraumática, reimplantes, trasplantes.
-
Corrección de defectos congénitos y por enfermedades degenerativas como la artritis reumatoide.
-
Corrección de los genitales en las personas transexuales.
La cirugía estética nace como tal en las manos de un cirujano alemán, Jacob Joseph, quien en 1896 realizó la primera intervención para corregir las orejas separadas (orejas en soplillo) de un niño. En 1899, “un hombre con nariz como pico de águila” se le presenta en el consultorio buscando remedio para su pena. Después de un tiempo de estudios, Joseph aceptó realizar la operación. En esa ocasión, la cicatriz fue realizada en el dorso de la nariz; el resultado fue satisfactorio y asombrosa la transformación del paciente.
En el año 1904, Joseph relata 43 casos de rinoplastias (cirugía de nariz), 30 en hombres y 13 en mujeres, describiendo su nuevo método a través de incisiones internas y con instrumental quirúrgico diseñado para ello. Paradójicamente, es de destacar que los pacientes pioneros de la cirugía estética en su mayoría fueron hombres.
La primera cirugía para corregir las arrugas de la cara fue realizada por Lexer en el año 1906. Morestín, Joseph, Passot y Duformentel contribuyeron con aportaciones propias y son los padres de la actual cirugía estética.
La primera generación de cirujanos estéticos corresponde a la época entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. Los nombres más importantes son: Guillies y Mcindoe, en Inglaterra; Aufrich y Safian, en Estados Unidos y Caloé y Suzane Noel, en Francia. Esta última, ardiente feminista, practicó la cirugía estética desde finales de la guerra hasta 1954.
A la segunda generación corresponden nombres como Converse, Thomas Rees, Ralph Millas e Ivo Pitanguy, entre otros.
Las siguientes generaciones, formadas sobre la experiencia de estos maestros, son las que hoy día realizan sus actividades en el extenso campo de la cirugía plástica.
Las diferencias entre la cirugía estética y la cirugía reconstructiva y reparadora son a veces imperceptibles, pues como ya se ha mencionado, muchos procedimientos de la cirugía estética resuelven una patología que afecta una función. Además, todos los procedimientos de la cirugía estética están fundamentados en otros con fines reconstructivos que se desarrollaron entre guerras; de hecho, se podía decir que la cirugía estética es otro caso de técnicas desarrolladas durante la guerra aplicadas al mundo civil.
La cirugía plástica tiene un gran desarrollo en países latinoamericanos como Colombia, México, Brasil, Venezuela, Perú, Chile y Argentina, que cuentan con grandes cirujanos plásticos que han hecho importantes aportes a la cirugía plástica mundial.
A continuación, se nombran algunos procedimientos de cirugía estética:
-
Abdominosplastía: remodelación y reafirmación del abdomen.
-
Blefaroplastía: cirugía de rejuvenecimiento de párpados, resección de piel y bolsas de grasa.
-
Dermolipectomía circular o “bodylifting”: remodelación del contorno del tronco.
-
Ginecomastía: reducción de mamas en los hombres.
-
Implantes (de solución salina o gel de silicona) para aumentar el tamaño y la forma de los senos.
-
Mamoplastía reductiva.
-
Peeling: dermoabrasión, laserterapia que busca, mediante quemaduras controladas de la piel, su rejuvenecimiento.
-
Mastopexia: su finalidad es reafirmar los senos.
-
Rinoplastía: tiene la finalidad de mejorar estéticamente la nariz.
-
Otoplastía: corrección de los defectos de las orejas.
-
Riditectomía (estiramiento facial): su meta es rejuvenecer la cara en su totalidad.
-
Lipoescultura o liposucción: la meta es moldear la grasa del cuerpo del paciente.
-
Implante malar: cirugía que pretende corregir la hipoplasia malar.
-
Implante de ángulo gonial: cirugía que pretende darle definición y/o volumen.
-
Mentoplastía: cirugía de aumento o reducción de mentón.
-
Inyección de materiales de relleno como el ácido hialurónico.
-
Vaginoplastía o rejuvenecimiento vaginal.
Este desarrollo extensivo hacia la estética justifica el cambio de nombre propuesto para la especialidad y por eso se propone que en adelante se denomine: Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética.