
Posgrado en Español como Segunda Lengua



Herramientas de Accesibilidad
Esta Maestría profesional otorga formación teórico-práctica, la cual parte del concepto de lengua como producción histórico social, en cuyo proceso de comprensión y dominio se requiere la aprehensión de las estructuras que la generan y particularizan tanto desde el nivel lingüístico, como desde la cultura de la que es producto. De ahí que la formación académica se ofrezca en áreas como:
• Lingüística general
• Lingüística hispánica
• Lingüística aplicada
• Aspectos teórico-metodológicos relativos a la enseñanza de una segunda lengua
• Producción cultural y significación de los procesos lingüísticos asociados a prácticas verbales específicas
• Lengua española como vehículo de la cultura y su relación con la literatura
• Diploma de bachiller, preferentemente en Filología Española o Enseñanza del Español, o bien en áreas afines definidas por la Comisión. Los estudiantes que posean bachilleratos en áreas diferentes podrán ingresar de acuerdo con el criterio de la Comisión de Posgrado.
• Dominio de la lengua española, en el caso de estudiantes no hispanohablantes.
• Capacidad de lectura de textos en inglés, para los estudiantes hispanohablantes.
• Para otros requisitos consultar al Programa
El estudiante que cumpla con las exigencias académicas del Programa será capaz de dominar los siguientes conocimientos:
• La lengua española como diasistema dinámico y código de comunicación de la comunidad hispana, además de las variaciones sociales, geográficas y estilísticas de esta.
• Los componentes de la lengua española: fonética y fonología, morfosintaxis, léxico y semántica, con sus particularidades de variación.
• El registro de habla.
• La variante lingüística de prestigio: reglas de estructuración y condiciones de uso, en el código oral y escrito.
• La elaboración de programas específicos, según necesidades concretas, además de métodos, técnicas y recursos pedagógicos para la enseñanza del español como segunda lengua.
• La comprensión de las prácticas culturales latinoamericanas, en su condición de texto cultural, y su significación en el contexto de las diferentes formas artísticas.
• Los fundamentos gnoseológicos, epistemológicos y estéticos del quehacer cultural de la región desde diferentes formas artísticas.
Cuatro semestres.
Deseable: tiempo completo.
Semestral (I y II ciclos)
Horario: vespertino.
Regular.
Presencial.
El plan de estudios consta de 60 créditos y está organizado de la siguiente manera:
Cursos de posgrado, 33 créditos. Se da formación teórico práctica en los diversos temas curriculares.
Práctica profesional, 27 créditos. Incluye las herramientas científico metodológicas para el diseño y ejecución de una práctica en el campo de formación del estudiante, la cual culmina con la presentación de un informe final.
Sigla Nombre del curso Créditos
SP8800 Español como segunda lengua I - 3 créditos
SP8801 Morfosintaxis española - 3 créditos
SP8802 Adquisición de una segunda lengua - 3 créditos
SP8803 Claves culturales en hispanoamérica I - 3 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
SP8804 Fonética, fonología y ortología españolas - 3 créditos
SP8805 Español como segunda lengua II - 3 créditos
SP8806 Evaluación del Español como segunda lengua - 3 créditos
SP8807 Claves culturales en Hispanoamérica II - 3 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
SP8808 Sociolingüïstica del Español - 3 créditos
SP8809 La literatura hispanoamericana en la enseñanza del español como segunda lengua - 3 créditos
SP8810 Dialectología hispanoamericana - 3 créditos
SP8811 Investigación dirigida I (diseño del proyecto de práctica) - 8 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
SP8812 Investigación dirigida II (Ejecución del proyecto de práctica) - 8 créditos
SP8813 Práctica dirigida - 7 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
SP8814 Informe final de la práctica - 4 créditos