
Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central



Herramientas de Accesibilidad
El Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central procura responder a necesidades de formación e investigación en América Central a partir de cuatro valores fundamentales: calidad académica, pertinencia social, criticidad y aspiración de contribuir a consolidar una comunidad académica a escala regional. Estos valores se encuentran presentes tanto en la propuesta curricular como de investigación y para ello echa mano de tres perspectivas mutuamente interrelacionadas.
Una es que las relaciones entre las disciplinas de las Ciencias Sociales (sea como multi, trans o interdisciplinariedad) facilitan la comprensión de fenómenos cruciales en la Región. Una segunda es que el análisis regional, que si bien no ignora las especificidades nacionales, resalta las tendencias comunes entre las sociedades. Es decir, procuramos contribuir a considerar la importancia de escalas territoriales que usualmente no se emplean, pero que tienden a marcar las tendencias económicas, políticas, sociales y culturales. Una tercera perspectiva es el análisis comparado, el cual procura introducir la relación y contrastación de casos o fenómenos. A través de estas tres perspectivas, orientaremos las preguntas empíricas informadas teóricamente.
Nuestra meta es contribuir a formar nuevas generaciones de profesionales en Ciencias Sociales, que su vez fortalezcan las capacidades institucionales y que potencien la formulación de estrategias de desarrollo de mediano y largo plazo en la región.
Formar nuevas generaciones de científicos y científicas sociales con grado de doctorado, con perspectiva centroamericana.
La estructura curricular del Doctorado incluye seminarios de discusión acerca del desarrollo social de Centroamérica, seminarios temáticos y talleres de formulación metodológica de proyectos que se acompaña con la investigación empírica, la cual supone una inmersión densa en la región a través del trabajo de campo. Ello estará acompañado de una estancia de investigación fuera de la región, luego de la aprobación del cuarto semestre y del proyecto de investigación doctoral o examen de candidatura, con el fin de que la persona socialice en un entorno académico de alto nivel y pueda contestar preguntas de su tesis en diálogo con recursos bibliográficos del debate internacional.
La tesis doctoral implicará una investigación empírica comparada, teórica, y metodológicamente informada, que trascienda persistentes dicotomías, como, por ejemplo, entre la investigación cualitativa y la cuantitativa, o entre los análisis diacrónicos y sincrónicos.
Cuatro años.
Tres años: dos años de cursos y un año para la conclusión y defensa de la tesis.
Semestrales.
Regular.
Alto virtual.
En el plan de estudios existen tres tipos de cursos: seminarios panorámicos, seminarios temáticos y cursos en los cuales se diseña, realiza y escribe la investigación doctoral.
Sigla Nombre del curso Créditos
SP5650 Seminario sobre política, territorio y sociedad en América Central I - 4 créditos
SP5651 Seminario Debates Contemporáneos en Ciencias Sociales - 3 créditos
SP5652 Seminario temático I - 3 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
SP5653 Seminario sobre política, territorio y sociedad en América Central II - 4 créditos
SP5654 Seminario temático II - 3 créditos
SP5655 Taller de tesis I - 3 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
SP5656 Seminario temático III - 3 créditos
SP5657 Taller de tesis II - 3 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
SP5658 Tesis I - 4 créditos
SP5659 Pasantía de investigación - 2 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
SP5660 Tesis II (tutorial) - 6 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
SP5661 Tesis III (tutorial) - 6 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
SP5662 Tesis IV (tutorial) - 6 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
SP5663 Tesis V (tutorial - Incluye la defensa de la tesis) - 10 créditos