Descripción:
La pertinencia de los estudios de Pediatría dentro del sistema de educación para la salud costarricense estriba en su capacidad para colaborar en la reducción de la morbimortalidad infantil en el país, seguir al niño en su desarrollo neuro-psico-motor y socio-educativo, prevenir la discapacidad y contribuir con la mejoría general de la calidad de vida de las personas menores de 18 años. El propósito es llegar a formar recursos humanos con las competencias necesarias para reducir los índices de morbimortalidad en la población comprendida entre los 0 y los 18 años.
La tasa de mortalidad infantil en Costa Rica durante 2012 fue de 8,51 por cada mil nacimientos, lo que supone la cifra más baja de su historia, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Las cifras oficiales señalan que en el año 2012 las defunciones neonatales, es decir, las que ocurren en los primeros 28 días de vida, representaron el 74,52 % de la mortalidad infantil del país; el resto ocurrió en el vientre de la madre o durante el primer año de vida. Dentro de las principales causas de muerte se encuentran las afecciones originadas en el periodo perinatal con un 48,8 % del total de defunciones, seguido por las malformaciones congénitas con un 36 %, mientras el resto corresponde a otras como enfermedades del sistema circulatorio y del sistema respiratorio.
Los problemas de salud más importantes que afectan a la niñez y la adolescencia son: la prematuridad, las malformaciones congénitas, los tumores malignos, los accidentes y algunas enfermedades hereditarias, degenerativas y metabólicas; así como la llamada patología social, especialmente, los hijos no deseados de hogares desintegrados y la violencia familiar, incluyendo la agresión sexual a niñas y niños y el incesto. Además, debe prepararse al pediatra para que asuma la valoración y seguimiento del niño sano en su contexto familiar, comunitario y escolar y para que sea capaz de responder, con una visión integral, las referencias del sistema escolar.
En los últimos cinco años, la Especialidad en Pediatría se ha venido desarrollando académica y profesionalmente en las siguientes áreas:
-
Diagnóstico, manejo temprano y referencia oportuna del niño y adolescente enfermo, de modo que solo en última instancia se requiera la hospitalización.
-
Atención médica integral a niños con patologías crónicas, secuelas neurológicas, problemas de aprendizaje y problemas conductuales en los tres niveles del sistema nacional de salud.
-
Interconsultas en los tres niveles del sistema nacional de salud (EBAIS, clínicas periféricas, hospitales regionales, centro de especialidades médicas (consulta externa) y Hospital Nacional de Niños.
-
Educación a la familia y a la comunidad en materia de salud infantil.
-
Respuesta, con una visión integral, de las referencias del sistema escolar.
-
Valoración y seguimiento del niño sano, en su contexto familiar, comunitario y escolar.
-
Promoción de la salud del niño y el adolescente desde todas las instancias de la seguridad social.
Perfil académico-profesional:
El médico residente de pediatría que gradúa este programa podrá demostrar en su ejercicio profesional que posee conocimientos y habilidades y valores en las siguientes áreas:
-
Conceptos sustantivos de medicina pediátrica, experiencias y avances científicos.
-
Crecimiento y desarrollo físico, psíquico y social del ser humano niño y adolescente.
-
Gestión de actividades y servicios pediátricos intra y extrahospitalarios.
-
Hospitalización en pediatría: indicaciones, limitaciones y riesgos.
-
Investigación clínica y epidemiológica. El método científico en salud. Concepto y alcances de la medicina basada en la evidencia. La epidemiología y su aplicación en pediatría.
-
Inmunizaciones de acuerdo con la edad.
-
Patologías pediátricas y sus formas de tratamiento, prevención y seguimiento; en especial, aquellas prevalentes y de mayor complejidad (enfermedades crónicas, degenerativas, malignas y metabólicas), prematuridad y trauma.
-
Patologías sociales de mayor incidencia en el niño y el adolescente: hijos no deseados, desintegración familiar, violencia familiar, agresión sexual, identidad sexual, problemas de conducta y otras.
-
Las subespecialidades médicas del HNN: áreas de acción más relevantes para el pediatra.
-
Literatura científica de la especialidad.
-
Nutrición en la niñez.
-
Perfil epidemiológico, demográfico y socio-cultural del país y las diferencias socio-culturales y de salud de las poblaciones de pertenencia del niño bajo su cuidado: grupos urbano-marginales, rural-marginales, inmigrantes o migrantes del área rural hacia el área metropolitana.
-
Sistema nacional de salud, programas de atención del niño y el adolescente, el HNN: composición y funciones. Salud comunitaria. Los programas de medicina comunitaria y en especial los de asistencia materno-infantil y la forma de integrarse a ellos.
-
Atender consultas del sistema escolar.
-
Dar atención y seguimiento del niño y el adolescente sano.
-
Dar consulta ambulatoria.
-
Manejar las principales emergencias pediátricas, estabilizando al paciente y derivándolo correctamente.
-
Dar educación al paciente, a la familia y a la comunidad, al colega y al equipo de salud.
-
Dar seguimiento del paciente hospitalizado.
-
Desarrollar actividades preventivas, diagnósticas, curativas y de recuperación.
-
Elaborar las referencias para consulta a especialista.
-
Escribir y defender oralmente los resultados de sus investigaciones.
-
Formular y ejecutar proyectos de promoción y atención de la salud materno-infantil, del niño y el adolescente.
-
Gestionar servicios básicos de atención de salud en pediatría.
-
Hacer observaciones clínicas de forma precisa que reflejen el diagnóstico, tratamiento y evolución del paciente, así como el fundamento de sus conceptos.
-
Hacer un manejo idóneo de la familia y de la comunidad ante situaciones críticas.
-
Impartir docencia de grado y de posgrado a los médicos internos y a los residentes de pediatría de promociones posteriores a la suya.
-
Integrar redes y sociedades científicas y profesionales.
-
Planificar, diseñar, ejecutar y evaluar proyectos en torno a atención de los problemas de salud materno-infantil, del niño y del adolescente más importantes del país.
-
Realizar una anamnesis o examen físico orientado por problemas, interpretar los datos y utilizar los resultados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la evolución del paciente.
-
Realizar una investigación clínica y epidemiológica.
-
Resolver interconsultas de otros niveles del sistema de salud.
-
Utilizar técnicas y procedimientos de diagnóstico y terapéutica en Pediatría.
-
Conocer los límites de su propia competencia y desarrollar una adecuada autocrítica.
-
Confrontar sus experiencias de aprendizaje con la evidencia científica.
-
Desarrollar una actitud de permanente vigilancia de los problemas potencialmente graves que puedan comprometer al niño.
-
Desarrollar un profundo sentido de responsabilidad dentro de los más elevados principios de deontología médica, en relación con los pacientes y sus colegas.
-
Pensar y actuar en términos de equipo médico.
-
Desarrollar empatía por el niño y sus familiares dentro de los mejores principios éticos y humanitarios, no olvidando nunca que el niño como persona es el centro de su acción. Tratar al niño con respecto, jovialidad y sencillez y ganarse su confianza.
-
Licenciatura en Medicina y Cirugía, otorgada por una universidad reconocida.
-
Obtener la condición de elegible en el proceso de selección del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas (I etapa).
-
Realizar una entrevista con la Unidad de Posgrado de la Especialidad en Pediatría.
-
Aprobar el examen escrito y oral que realiza la Unidad de Posgrado en Pediatría sobre conocimientos básicos de la Especialidad (II etapa).
-
Dra. Ingrid Montero Solís, Coordinadora
-
Dra. Lilliam Hoover Palma
-
Dra. Helena Brenes Chacón
-
Dra. Irene Morúa León
-
Dr. Roberto Segura Retana
-
Dr. Manuel Soto Martínez
-
Dra. Adriana Yock Corrales
La especialidad tiene una duración de 3 años.
-
Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera (HNN)
-
Servicios de Neonatología y Pediatría de otros hospitales de la CCSS acreditados para la docencia previamente aprobados por el comité director (subcomisión) de la especialidad
Los sitios de rotación serán asignados al inicio de cada semestre, podrán incluirse otros estratégicos para el aporte en la formación y experiencia del residente. Estarán determinados por el Comité Director (subcomisión) de la especialidad.