
Posgrado en Psicología




Herramientas de Accesibilidad
En el presente programa confluyen dos ámbitos de especialización profesional de la Psicología que tienen un origen histórico independiente, pero que se complementan y nutren mutuamente: la Psicología Clínica y la Psicología de la Salud. Desde esta plataforma, se pretende brindar al estudiantado una visión crítica que les permita incorporar herramientas teórico/conceptuales e históricas de la Psicología, con el fin de que logre tomar posición ante los diversos modelos de explicación e intervención que existen. De esta manera, será capaz de realizar un abordaje en psicología con una sólida fundamentación epistemológica acerca de las bases de la clasificación y el diagnóstico; entendiendo la psicopatología desde la teoría de la construcción de la subjetividad, logrará entonces elaborar y construir hipótesis clínicas con un alto nivel de rigurosidad teórica y metodológica, así como aplicar técnicas de intervención clínica y de la salud respaldados desde una perspectiva ética.
La persona graduada podrá realizar un aporte significativo en la comprensión integral de la salud humana desde diversos abordajes, ya sean comunitarios, grupales o individuales, sin perder la perspectiva socio-psicológica. Se parte de que ni la norma, ni el manual, ni el dato aislado permiten evaluar y comprender el sufrimiento humano; es por ello que el plan de estudios está diseñado para poner en práctica las herramientas teórico/clínicas que permiten abordar en su dimensión al sujeto, la subjetividad y lo social.
La Maestría presta particular interés al desarrollo de la salud pública en Costa Rica, de ahí que las propuestas comunitarias, grupales, institucionales y de atención personalizada serán el referente a partir del cual se realizarán las prácticas profesionales y el Trabajo Final de Investigación Aplicada (TFIA).
Finalmente, se plantea un abordaje que permite establecer sinergias a nivel multisectorial e interdisciplinario ante los nuevos desafíos que enfrenta el sector salud, y constituir redes de apoyo entre instituciones y organizaciones de la más diversa índole.
El estudiante que cumpla con las exigencias académicas del Programa será capaz de:
El énfasis en la formación teóricometodológica de esta Maestría Académica, fomenta la investigación de orientación psicoanalítica de alta calidad, en diversos ámbitos clínicos, psicosociales y artísticoculturales. Se pretende construir conocimiento sobre el devenir de las subjetividades en el contexto contemporáneo, de forma crítica y propositiva, considerando las singularidades de las tesituras latinoamericanas dentro de un mundo transnacionalizado. para el mejoramiento de las condiciones psicosociales en los contextos laborales.
Dos años.
Tiempo completo.
Semestrales.
Para estudiantes nacionales es de ¢ 56.000.00, estudiantes extranjeros tienen un incremento en un 20% adicional y la modalidad de cobro es semestral.
Complementario.
Presencial.
El Plan de estudios consta de 60 créditos y está organizado de la siguiente manera:
Sigla Nombre del curso Créditos
PF7342 Epistemología del pensamiento freudiano - 3 créditos
PF7351 Teoría general de la neurosis en Freud - 3 créditos
PF7345 Coloquio sobre investigación I - 3 créditos
PF7350 Investigación dirigida I - 6 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
PF7346 Epistemología del psicoanálisis post-freudiano - 3 créditos
PF7343 Teoría de la técnica psicoanalítica en Freud - 3 créditos
PF7349 Coloquio sobre investigación II - 3 créditos
PF7374 Investigación dirigida II - 6 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
PF7347 Teoría especial de la neurosis en Freud - 3 créditos
PF7348 Teoría de la técnica psicoanalítica después de Freud - 3 créditos
PF7364 Coloquio sobre investigación III - 3 créditos
PF7375 Investigación dirigida III - 6 créditos
Sigla Nombre del curso Créditos
OPT1138 Curso optativo - 3 créditos
OPT1138 Curso optativo - 3 créditos
PF7368 Coloquio sobre investigación IV - 3 créditos
PF7376 Defensa de tesis - 6 créditos