Herramientas de Accesibilidad

Image

 

Posgrado en Psicología

 

Noticias

Maestría Profesional en Psicología Clínica y de la Salud

Descripción:


En el presente programa confluyen dos ámbitos de especialización profesional de la Psicología que tienen un origen histórico independiente, pero que se complementan y nutren mutuamente: la Psicología Clínica y la Psicología de la Salud. Desde esta plataforma, se pretende brindar al estudiantado una visión crítica que les permita incorporar herramientas teórico/conceptuales e históricas de la Psicología, con el fin de que logre tomar posición ante los diversos modelos de explicación e intervención que existen. De esta manera, será capaz de realizar un abordaje en psicología con una sólida fundamentación epistemológica acerca de las bases de la clasificación y el diagnóstico; entendiendo la psicopatología desde la teoría de la construcción de la subjetividad, logrará entonces elaborar y construir hipótesis clínicas con un alto nivel de rigurosidad teórica y metodológica, así como aplicar técnicas de intervención clínica y de la salud respaldados desde una perspectiva ética.

La persona graduada podrá realizar un aporte significativo en la comprensión integral de la salud humana desde diversos abordajes, ya sean comunitarios, grupales o individuales, sin perder la perspectiva socio-psicológica. Se parte de que ni la norma, ni el manual, ni el dato aislado permiten evaluar y comprender el sufrimiento humano; es por ello que el plan de estudios está diseñado para poner en práctica las herramientas teórico/clínicas que permiten abordar en su dimensión al sujeto, la subjetividad y lo social.

La Maestría presta particular interés al desarrollo de la salud pública en Costa Rica, de ahí que las propuestas comunitarias, grupales, institucionales y de atención personalizada serán el referente a partir del cual se realizarán las prácticas profesionales y el Trabajo Final de Investigación Aplicada (TFIA).

Finalmente, se plantea un abordaje que permite establecer sinergias a nivel multisectorial e interdisciplinario ante los nuevos desafíos que enfrenta el sector salud, y constituir redes de apoyo entre instituciones y organizaciones de la más diversa índole.

 

Ingreso:


Requisitos generales del SEP: clic aquí

Requisitos adicionales del Programa:


  • Grado de Licenciatura Universitaria en Psicología.
  • Promedio ponderado de ocho en la carrera.
  • Entrevista personal.
  • Prueba de conocimientos en Psicología Clínica y de la Salud.
  • Aprobar los cursos de nivelación del plan de estudios.
  • Aprobar dominio instrumental de un idioma extranjero.

 

Perfil de salida:


La persona graduada será capaz de:

  • Realizar procesos de psicoterapia e intervención clínica.
  • Elaborar procesos de evaluación psicológica.
  • Formular hipótesis clínicas con sustento teórico y epistemológico.
  • Comprender la compleja articulación entre investigación, ntervención clínica, ética y sociedad.
  • Intervenir desde la psicología clínica y de la salud a nivel institucional, grupal, comunitario e individual.
  • Analizar de manera crítica las diversas políticas públicas en salud con el fin de valorar su impacto en la persona o grupos de personas.
  • Elaborar y diseñar propuestas de prevención y promoción de la salud.
  • Integrar la perspectiva de género, derechos de las personas y equidad en las propuestas de salud.

 

Área de intervención:


  • Intervención clínica y psicoterapia individual y grupal.
  • Evaluación psicológica.
  • Intervención clínica en instituciones de salud.
  • Elaboración y análisis de políticas en salud pública.
  • Abordaje comunitario en salud.
  • Atención primaria y promoción de la salud.

 

Duración:


Dos años.

 

Dedicación de tiempo:


Medio tiempo.

 

Oferta de cursos:


Semestrales.

Horario: vespertino o nocturno.

 

Costo de cada crédito para el año 2024:


Para estudiantes nacionales es de ¢ 56.000.00, estudiantes extranjeros tienen un incremento en un 20% adicional y la modalidad de cobro es semestral.

 

Tipo de financiamiento:


Complementario.

 

Grado de presencialidad:


Presencial.

 

Plan de estudios:


El plan de estudios consta de 60 créditos. La mayoría de los cursos tienen una modalidad teórico-práctica y están diseñados para ser llevados en bloque. Esto obedece a la lógica secuencial de los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes que constituyen los objetivos de aprendizaje, así como al hecho de que el componente práctico presupone que la persona estará inserta en servicios locales de salud, clínicas y hospitales de la seguridad social del país.

Cursos:


Sigla   Nombre del curso   Créditos


PF7316 Salud pública - 3 créditos

PF7319 Práctica supervisada I - 4 créditos

PF7320 Fundamentos de psicología de la salud - 3 créditos

PF7370 Psicopatología avanzada - 3 créditos

PF7372 Clínica de la persona adulta - 3 créditos


Sigla   Nombre del curso   Créditos


PF7317 Evaluación psicológica - 3 créditos

PF7332 Promoción de la salud y participación social comunitaria - 3 créditos

PF7321 Práctica supervisada II - 4 créditos

PF7371 Clínica de la infancia - 4 créditos

PF7373 Psicoterapia grupal - 3 créditos


Sigla   Nombre del curso   Créditos


PF7329 Práctica supervisada III - 4 créditos

PF7369 Clínica de la adolescencia - 4 créditos

PF7392 Sistemas y vínculos familiares - 3 créditos

PF7330 Seminario de trabajo final de graduación - 5 créditos


Sigla   Nombre del curso   Créditos


PF7328 Contribución de la Psicología al tratamiento de la enfermedad somática - 3 créditos

PF7391 Seminario de temas (temáticas variadas en Psicología Clínica) - 3 créditos

PF7335 Práctica de integración - 5 créditos

 

Descargar folleto

Para más información sobre períodos de admisión clic aquí

Información actualizada al

universidades públicas

logo conare
Imagen logo UNA
Imagen logo UNED
Image
Image

Contáctenos

 

Posgrado en Psicología


M.Sc. Jimena Escalante Meza, Directora del Programa
Ubicación:  Facultad de Ciencias Sociales, 6to. piso, Ciudad de la Investigación, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica. 

Horario de atención:  L-V 9 a.m. a 1 p.m. y 1:30 a 5:30 p.m. 
Teléfono: (506) 2511-5632

Escríbanos: click aquí

SITIO UCR
SITIO SEP

© 2025 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados