Herramientas de Accesibilidad

Image

Especialidad en Medicina Paliativa

Descripción:

El propósito de desarrollar esta especialidad es capacitar a los residentes en el tratamiento de pacientes con enfermedades terminales no oncológicas y oncológicas. Su objetivo es mejorar la prestación de servicios en esta área mediante un control y manejo adecuado de los signos y síntomas que presentan en esa etapa de la vida.

Costa Rica es uno de los países líderes en el área de la Salud en América Latina; su población tiene una expectativa de vida y una epidemiología muy similar a los países desarrollados; las enfermedades infecto-contagiosas han disminuido en forma importante, para dar paso a otras enfermedades como las neurodegenerativas, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

La inversión de la pirámide poblacional por el envejecimiento demográfico ha demostrado que habrá 1.5 millones de adultos mayores en el año 2050, lo que provocará un incremento exponencial de enfermedades crónicas propias de la edad como, por ejemplo, síndromes demenciales, enfermedad de Parkinson, síndromes de inmovilización avanzada y otros, sin olvidar que el cáncer y sus secuelas son las patologías más frecuentes en este grupo de población.

Este cambio epidemiológico requiere de una transformación en el modelo de prestación de servicios de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), por lo cual es necesario formar médicos capaces de hacer frente a esta creciente demanda de cuidados paliativos.

El cáncer y muchas otras enfermedades crónicas e incurables producen múltiples síntomas, entre ellos un dolor que afecta los procesos físicos, emocionales, sociales y espirituales del paciente y su familia, y perturba su calidad de vida.

En Costa Rica, el cáncer representa la segunda causa de muerte en la población, con un 20.7% de incidencia. De estos pacientes, entre el 50% y el 75% padecen dolor neoplásico al principio de su enfermedad y, conforme avanza el deterioro de salud, cerca del 90% de los pacientes con cáncer lo van a presentar. Esta es una de las razones por las que se ha puesto mucho interés en que existan especialistas en el país, capacitados en Medicina Paliativa y Control del Dolor.

De acuerdo con un estudio realizado por la (CCSS, 2013), la necesidad de preparar profesionales en medicina del dolor y cuidados paliativos es considerada una de las prioridades de la institución ante la mayor prevalencia e incidencia de pacientes con cáncer a nivel nacional que necesitan un enfoque y tratamiento integral en medicina paliativa por parte de la seguridad social.

La investigación en torno a los cuidados paliativos favorecerá la calidad de los servicios y de las actividades dirigidas a los pacientes con enfermedades en situación terminal.

Perfil académico-profesional:

 

Como parte de la formación y características ideales del médico paliativista, se necesita una serie de competencias, dentro de las cuales destacan:

  • El especialista en medicina paliativa está capacitado para definir prioridades en el control de los signos y síntomas co-mórbidos del paciente terminal.

  • La evaluación y el cuidado que ejercerá se centra en las necesidades cambiantes del paciente y su familia, empezando con los síntomas físicos, principalmente el dolor.

  • El manejo exitoso del dolor es la piedra angular de este tipo de cuidados; sin embargo, la valoración repetida de los síntomas y las modificaciones necesarias del plan de cuidados son las que aseguran el énfasis puesto en mantener la calidad de vida.

  • Promueve el desarrollo y mantenimiento de un medio ambiente humano y multidisciplinario de apoyo al paciente y su familia, ya sea en la consulta externa, en su domicilio o en régimen de ingreso.

 

Competencias específicas:

 

  • Manejo general de los problemas médicos en el contexto de la enfermedad avanzada.

  • Diagnóstico y abordaje de problemas físicos asociados con el dolor en enfermedades avanzadas.

  • Cuidado holístico y multidisciplinario de los pacientes, sus cuidadores y su entorno durante el proceso de la enfermedad.

  • Comunicación y análisis de asuntos complejos con la familia, cuidadores y colegas, así como con los equipos de apoyo.

  • Aplicación del marco ético implicado en la toma de decisiones sobre pacientes con enfermedad avanzada en el contexto del hospital, el hogar y la comunidad.

  • Formación y capacitación de los diferentes grupos de apoyo del paciente con enfermedad avanzada en todos los niveles de atención en salud.

  • Organización y administración de un servicio de cuidados paliativos conforme a las particularidades de cada uno de los centros de atención en salud de la CCSS.

El médico graduado de la Especialidad en Medicina Paliativa tendrá los siguientes conocimientos:

  • Tendrá un conocimiento amplio de medicina interna y de los fármacos coadyuvantes en el cuidado paliativo, entre ellos, los analgésicos.

  • Conocerá los controles establecidos por ley sobre el uso, prescripción, distribución y devolución de psicotrópicos y estupefacientes.

  • Dominará el uso de los diferentes fármacos de la escala analgésica del dolor, así como sus posibles efectos secundarios.

  • Sabrá planificar el acompañamiento y apoyo emocional del paciente y sus familiares en la etapa paliativa de la enfermedad, detectando y previniendo la aparición de disfunciones familiares que pudieran afectar el entorno del paciente.

  • Estará capacitado para el abordaje de intervenciones en situaciones de crisis.

  • Dominará en forma integral los procesos de terminalidad, muerte y duelo.

El graduado de la Especialidad en Medicina Paliativa tendrá como habilidades y destrezas:

  • Habilidad para el manejo integral de los problemas médicos en el contexto de la enfermedad avanzada.

  • Excelentes destrezas clínicas en el diagnóstico y abordaje de problemas físicos asociados con enfermedades avanzadas.

  • Disposición para involucrar al paciente y su familia en el tratamiento desde un inicio.

  • Facilidad para explorar cómo perciben el paciente y sus familiares el padecimiento, sus sentimientos y expectativas, asertividad para poder ofrecerles una sensación de apoyo y mantenerlos informados por medio de educación y otros recursos, con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

  • Destrezas para integrar al personal del centro médico de adscripción del paciente y a los familiares/cuidadores, con el fin de delegar funciones.

  • Capacidad de priorizar problemas y atender los más relevantes que afectan la calidad de vida del paciente, así como la capacidad de resolver las emergencias que se puedan presentar en el paciente terminal.

  • Comunicación asertiva con pacientes y familiares-cuidadores, mejora de destrezas de comunicación.

  • Iniciativa para el mejoramiento continuo de las labores que realiza y capacidad de autocrítica constructiva.

  • Facilidad para la organización y el trabajo en equipo y para la coordinación interdisciplinaria.

  • Capacidad de liderazgo efectivo dentro del equipo multidisciplinario.

  • Capacidad de autocuidado y cuidado del equipo multidisciplinario con el que trabaja en caso de síndrome de agotamiento o sobreinvolucramiento con pacientes y familia/cuidadores.

  • Habilidad para enseñar y capacitar a diferentes grupos en los distintos niveles de atención de salud de la CCSS.

  • Capacidad para organizar, desarrollar y gestionar un servicio de medicina paliativa y control del dolor.

Entre las actitudes y valores del Especialista en Medicina Paliativa se pueden citar:

  • Compromiso para proveer un cuidado holístico a los pacientes y cuidadores.

  • Vocación y sensibilidad para atender pacientes en fase terminal, pacientes con dolor benigno o maligno, agudo o crónico.

  • Calidez en el trato del paciente y sus familiares-cuidadores.

  • Discreción, privacidad y secreto profesional en los asuntos que le sean declarados.

  • Sensibilidad ante el sufrimiento de los pacientes y sus familiares-cuidadores.

  • Actitud de escucha.

  • Disposición al trabajo en equipo multidisciplinario.

  • Utilización de un lenguaje sencillo y claro al comunicarse con los pacientes y familiares/cuidadores sobre diagnóstico, pronóstico, tratamiento, posibles efectos secundarios, opciones de manejo y aclaración de dudas.

  • Respeto a las decisiones del paciente o su representante legal.

  • Respeto a los derechos, valores, creencias y sentimientos del paciente y sus familiares/cuidadores y capacidad para liderar el cumplimiento de deberes.

  • Buen entendimiento del marco ético implicado en la toma de decisiones.

  • Respeto por la vida.

El médico residente de Medicina Paliativa debe desarrollar actitudes que le faculten para ejecutar procedimientos invasivos y no invasivos y para la interpretación diagnóstica y resolución terapéutica de los problemas de salud de sus pacientes, con conciencia crítica de sus limitaciones.

  • Obtención de vías venosas centrales y periféricas.

  • Punciones arteriales.

  • Sondajes digestivos.

  • Sondajes vesicales.

  • Punción lumbar.

  • Toracentesis.

  • Paracentesis.

  • Bloqueos neurolíticos.

  • Biopsias de tejido (bajo supervisión).

  • Inserción de cánulas.

  • Colocación de catéter subcutáneo.

  • Análisis de casos.

  • Diagnóstico integral.

  • Toma de decisiones.

  • Síntesis.

  • Referencia y contrarreferencia a otras especialidades.

  • Manejo del paciente con patología multisistémica.

  • Manejo de paciente en las últimas 48 horas de vida.

  • Manejo de consulta externa.

  • Manejo de la terminalidad.

El especialista en medicina paliativa laborará principalmente en las Clínicas del Dolor y Cuidad Paliativo de los hospitales de la CCSS. Brindará atención integral al paciente y su familia en el tercero y segundo nivel de atención en salud, y servirá como médico de referencia para el primer nivel de atención.

El especialista en medicina paliativa laborará principalmente en las Clínicas del Dolor y Cuidad Paliativo de los hospitales de la CCSS.  Brindará atención integral al paciente y su familia en el tercero y segundo nivel de atención en salud y servirá como médico de referencia para el primer nivel de atención.

Requisitos de ingreso

  • Ser médico cirujano licenciado, incorporado al Colegio de Médicos y estar autorizado para ejercer la profesión en el país.

  • Cumplir con los requisitos de admisión del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la UCR: exámenes de I y II etapa y entrevista con la Unidad de Posgrado.

  • Manejo técnico del idioma inglés.

  • Manejo de paquetes de cómputo.

Subcomisión

  • Dra. Andrea Cartín Saborío, Coordinadora, HM

  • Dra. María José Morales Calderón, Subcoordinadora, HMP

  • Dra. Karol Villalobos Garita, ASAN*

  • Dr. David Ávalos Chacón, HNGG

  • Dra. Melissa Vargas Roldán, HSVP

Duración

La especialidad tiene una duración de 4 años.

Unidades docentes hospitalarias

  • Centro Nacional del Dolor y Cuidados Paliativos

  • Hospital Calderón Guardia

  • Hospital Max Peralta (Cartago)  1

  • Hospital México

  • Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología

  • Hospital Nacional de Niños

  • Hospital San Juan de Dios

Los sitios de rotación serán asignados al inicio de cada semestre, podrán incluirse otros estratégicos para el aporte en la formación y experiencia del residente. Estarán determinados por el Comité Director (subcomisión) de la especialidad.


________________________________
1 El residente rotará por otros hospitales regionales que reúnan las condiciones académicas para la enseñanza, previo acuerdo del Comité Director (subcomisión).

Contáctenos


Posgrado en Especialidades Médicas


Dr. Carlos Araya Fonseca, Director del Posgrado

Ubicación:  de la Fuente de la Hispanidad 100 m. este, 100 m. norte y 100 m. este, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica.
Horario de atención:  L-J de 7 a.m. a 4 p.m., V- de 7 a.m. a 3 p.m.
Teléfono: (506) 2511-4251 / 2511-8270 / 2511-8265 / 2511-4253 / 2511-1470 / 2511-4188

Dirección: (506) 2511-8269 / 2511-4249 / 2511-1471 / 2511-3136

Escríbanos: click aquí

SITIO UCR
SITIO SEP

© 2024 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados

Traducciones
automáticas