Herramientas de Accesibilidad

foto Dra. Melissa Granados

 

Investigación del posgrado de la UCR contribuye a mejorar el pronóstico de niños con leucemia en Costa Rica

 

Un estudio desarrollado en la Maestría en Microbiología Clínica impacta ya la atención oncológica pediátrica del país

   


 

Detectar a tiempo cuáles pacientes pediátricos con leucemia presentan un mayor riesgo de recaída es hoy una posibilidad real en Costa Rica, gracias a una investigación realizada en el marco del posgrado en Microbiología Clínica de la Universidad de Costa Rica (UCR). El trabajo, liderado por la Dra. Melissa Granados Zamora, se convirtió en una herramienta clave para mejorar el abordaje clínico de los casos más complejos de esta enfermedad.

 

La leucemia linfoblástica aguda tipo B (LLA-B) es el cáncer infantil más frecuente en el país. Cada año, entre cincuenta y sesenta niños son diagnosticados con esta patología. Sin embargo, no todos los casos evolucionan igual: una parte importante de los pacientes enfrenta un mayor riesgo de recaída, con implicaciones serias para su salud y supervivencia.

 

Fue precisamente esta necesidad clínica la que motivó la tesis de maestría de la Dra. Granados, titulada “Marcadores pronósticos de leucemia linfocítica aguda B en niños de Costa Rica: deleciones en el gen IKZF1 y altos niveles de expresión del gen CRLF2”, bajo la tutoría del Dr. Carlos Santamaría Quesada, jefe del Laboratorio de Diagnóstico Molecular del Hospital Nacional de Niños (HNN).

 

Durante su investigación, la Dra. Granados identificó la presencia en la población costarricense de alteraciones en el gen IKZF1, asociadas internacionalmente a un pronóstico más desfavorable. Este gen fue originalmente descrito en el año 2009 por el Dr. Charles Mullighan, investigador del St. Jude Children’s Hospital en Memphis, uno de los centros líderes en el estudio de cáncer pediátrico a nivel mundial.

 

“Nuestro primer objetivo era saber si estas alteraciones genéticas estaban presentes en los pacientes pediátricos con LLA-B en nuestro país. El segundo, comprobar si estaban asociadas con un peor pronóstico, y finalmente de esta forma clasificar mejor a los pacientes para que reciban el esquema de tratamiento adecuado, con el propósito común de contribuir a que la enfermedad no regrese, disminuyendo así recaídas y muertes”, explicó la Dra. Granados en entrevista.

 

El estudio incluyó a 126 niños con LLA-B tratados en el HNN, cuyos casos fueron seguidos durante al menos cuatro años. Los resultados fueron claros: la alteración en el gen IKZF1 se asoció efectivamente con un mayor riesgo de recaída, y su detección temprana permite a los médicos ajustar el tratamiento y el seguimiento de cada paciente.

 

Gracias a esta evidencia, desde 2019 la prueba para detectar esta alteración genética forma parte del protocolo rutinario en el Hospital Nacional de Niños. Así, cada niño diagnosticado con LLA-B se somete a este análisis, lo que permite identificar desde el inicio de la enfermedad a quienes requieren un manejo más intensivo y un seguimiento más estrecho.

 

Desde el punto de vista clínico, este hallazgo permite tomar decisiones más precisas. Los niños con esta alteración reciben un tratamiento más fuerte y un control más frecuente, con el fin de detectar precozmente cualquier signo de recaída y actuar a tiempo.

Para la Dra. Flor Jiménez Segura, decana del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la UCR, este tipo de logros refleja el aporte que realiza el SEP al país:

 

“Durante estos cincuenta años, el Sistema de Estudios de Posgrado ha sido un espacio donde se genera conocimiento que aporta soluciones reales para la sociedad. Este es un ejemplo claro: gracias a la calidad de nuestros programas y al trabajo articulado con diferentes instituciones, hoy contamos con herramientas que mejoran la atención de los niños con leucemia. Nos enorgullece ver cómo el trabajo de nuestras y nuestros estudiantes se traduce en beneficios concretos para el país”, destacó. 

 

Además de su aporte clínico, el estudio validó el uso de una metodología accesible y adaptable a países en desarrollo, lo que ha permitido su aplicación efectiva en el contexto costarricense.

 

Actualmente, la Dra. Granados continúa su trayectoria académica como estudiante del Doctorado en Ciencias de la UCR, con el objetivo de ampliar el perfil genético que ayude a predecir con mayor precisión el comportamiento de la leucemia en cada paciente.

 

Para el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), este proyecto es un ejemplo tangible del compromiso con la excelencia académica y con la generación de conocimiento al servicio del país. 

 

“Ampliar el conocimiento genético nos permite ofrecer a cada paciente un diagnóstico más completo, y, con ello, contribuir a tratamientos más efectivos para mejorar oportunidades de vida”, concluyó la Dra. Granados. 

 

 

Por: Olga Marta Ramírez Hernández, Editora

Sistema de Estudios de Posgrado SEP

 

Noticias Anteriores

foto

Realidad aumentada transforma experiencia de lectura en la niñez...

Image

¿Sobreviven las serpientes tras ser reubicadas? Científico de Posgrados de la UCR busca la respuesta...

Image

Como Director del Posgrado de Artes he impulsado el papel de la producción de las disciplinas artísticas...

Image

Más allá del buen trato: Lara Mora Villalobos revela el secreto del bienestar emocional en nonagenarios de Costa Rica...

Foto Manuel

Investigación por Manuel Vargas Pérez, politólogo y doctor en Educación por la UCR sobre gamificación educativa destaca en la enseñanza de cultura tributaria en Costa Rica...

Foto Ana María

La M.Sc. Ana María Rodríguez plantea la urgente necesidad de incorporar la educación menstrual en los programas educativos del país...

Foto Dra. Ana Mercedes

La Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal recibió el máximo galardón científico 2024 ...

Foto Dra. María Luisa

Dra. María Luisa Delgado, experta en Neuropsicología subrayó la necesidad de adoptar un enfoque proactivo hacia el envejecimiento...

Foto

Sergio Martén Saborío, graduado del Posgrado en Filosofía, investigó el impacto de la inteligencia artificial en...

Foto

Colegio de Médicos de Costa Rica y el Instituto Pfizer: reconocimiento al Dr. Kevin Leiva mejor residente de especialidades médicas...

Foto

Dr. Jerson González, del Doctorado en Ciencias de la Universidad de Costa Rica, desarrolló un biosensor para la detección de fentanilo...

Foto

Mingyue Qin vino desde China inspirada para...

Foto

Dr. Quince Duncan: ¿Más allá de la tolerancia? El Dr. Quince Duncan reflexiona sobre nuestra multiculturalidad...

Foto Dr. Molina

Dr. Molina: "Costa Rica está entre los países con los niveles más graves de bacterias resistentes...

Foto

Estudiantes de Posgrado lideran talleres de salud mental y psiquiatría para adultos mayores...

Foto

Directora del Posgrado en Lingüística recibe premio de la Academia Costarricense de la Lengua 2020...

Foto

¿Cómo viven su sexualidad las mujeres mastectomizadas?...

Foto

Tesis de Posgrado con la Orquesta de León XIII, estudiante Mauricio Zamora...

Foto

Todas las noticias sobre el Convenio entre UCR y la Asamblea Legislativa - proyecto "Lenguaje claro en el ámbito legislativo"...

Doctorado

La Universidad de Costa Rica ofrece doctorado único en la región...

Foto

Posgrados UCR fortalece especialidad de rehabilitación de piezas dentales...

© 2025 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados

Traducciones automáticas