Herramientas de Accesibilidad

Image

Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación

Descripción:

En la historia médica antigua, se documenta el uso empírico de agentes físicos para mantener y mejorar la salud, dando gran importancia terapéutica a la dieta, los ejercicios corporales, masajes y baños de mar. En el siglo XVIII, se retoma la importancia de la hidroterapia y se incorpora la electroterapia.

La especialidad de Medicina Física y Rehabilitación fue desarrollada por el médico Dr. Frank Krusen, en los Estados Unidos, a comienzos del siglo XX en el año 1921, como una nueva especialidad médica en la que los temas de reacondicionamiento físico y rehabilitación vocacional fueran elementos esenciales. 1

La formación de Médicos Especialistas en Medicina Física y Rehabilitación en Costa Rica comenzó en el Servicio de Pediatría del Hospital San Juan de Dios, en medio de la epidemia de Poliomielitis de los años 50. Posteriormente, médicos ortopedistas de ese mismo Hospital recibieron un entrenamiento en conceptos de rehabilitación en México durante la década de los 60.  

En el año 1969, se inaugura el Hospital México y comienza a funcionar el primer servicio de Medicina Física y Rehabilitación a cargo del Dr. Humberto Araya Rojas.  

Para el año 1977, abre sus puertas el CENARE, el cual nace por iniciativa del Dr. Humberto Araya Rojas con el fin de atender, también, a las personas que presentaban lesiones medulares, amputaciones, accidentes vasculares cerebrales, parálisis cerebral infantil y muchas otras deficiencias y discapacidades que demandaban con urgencia los recursos en esta especialidad.  

La creación del CENARE desde entonces ha permitido el desarrollo de una actividad médica interdisciplinaria, intensiva e integral, pues estableció desde sus inicios la modalidad de atención por medio de clínicas interdisciplinarias en consulta externa y el trabajo en equipo con médicos de otras especialidades que complementan la labor de los médicos de rehabilitación en el área de hospital.

En junio 1978, el Consejo del Sistema de Estudios de Posgrado aprueba la Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación. En la actualidad, los avances científicos, y su aplicación por parte de la medicina, han permitido que muchas personas  sobrevivan a enfermedades cuyas secuelas deben ser atendidas para que no produzcan una  discapacidad permanente; o,  si la produjeran, para lograr que la pérdida de habilidades por parte del paciente sea la mínima. También los traumas y los problemas genéticos son causantes directos o indirectos de estas limitaciones en la funcionalidad de las personas.

La medicina física y de rehabilitación es una especialidad transdisciplinaria que tiene la particularidad de ser una respuesta a las necesidades de atención en salud de aquellas personas que, como consecuencia de una enfermedad o un trauma, no desarrollan o pierden alguna de sus funciones. 2 

Por un lado, la medicina física tiene sus raíces en el estudio de la anatomía, la fisiología y la biomecánica del individuo; áreas de estudio a profundidad obligatorio en la especialidad.

Por su parte, la medicina de rehabilitación es la rama especializada de la medicina que mejor conoce la sintomatología, semiología y patología asociada a aquellas personas que no han desarrollado o han perdido alguna función. No es "la última fase del proceso de atención en salud"; es un proceso de "vigilancia y acompañamiento médico" que considera los problemas funcionales del individuo desde su nacimiento, valora y advierte y palia los riesgos asociados a su desarrollo y elabora propuestas de mejoramiento de la calidad de vida hasta que ésta llegue a su término.

Partiendo de esos referentes, la medicina física y de rehabilitación integra ambas disciplinas para encontrar vías de solución a múltiples problemas de salud mediante la triangulación de las potencialidades físicas y psicológicas del paciente, los medios físicos y todos los recursos médicos y tecnológicos a su alcance para lograr un mejoramiento del estado de salud física y anímica del paciente, así como una adecuada inserción del individuo al trabajo y a la comunidad.

Por lo tanto, la especialidad en medicina física y rehabilitación es una carrera de posgrado perteneciente al área médica, que se caracteriza por estudiar la forma en que se puede habilitar o re-habilitar a un individuo que ha perdido alguna de sus funciones. Corresponde a una ciencia especializada y enfocada en el manejo integral del paciente, que brinda una atención multidisciplinaria con un enfoque bio-psico-social.

Al fisiatra o especialista en medicina física y rehabilitación se conceptualiza como médico que se especializa en tratar clínicamente al paciente que ha sufrido una  pérdida de funcionalidad por causa de un problema genético, un trauma, una enfermedad neurológica, musculoesquelética o cardiovascular; y que además es capaz de diseñar un programa de rehabilitación que mejore o subsane su condición, integrando eficientemente los recursos farmacológicos, biofísicos, psíquicos y comunitarios del paciente, a partir de una valoración integral de su salud y de una propuesta de mejoramiento de la que participan terapia física, terapia respiratoria, terapia ocupacional, psicología, trabajo social, farmacia, la biología genética y otras disciplinas afines.

El programa de rehabilitación se entenderá como el conjunto organizado de acciones médicas, biomecánicas, psicológicas, educativas, ocupacionales y comunitarias cuyo propósito es que una persona, independientemente de su condición, pueda desenvolverse de forma digna y lo más independiente posible en sus actividades cotidianas, para que pueda ser útil a sí mismo y a la sociedad.

Las raíces de la Medicina Física y Rehabilitación, tanto en Costa Rica como en Occidente, están intrínsecamente ligadas al trauma, a los efectos humanos de los conflictos bélicos y a las vicisitudes de la cirugía. Aunque se trata de una especialidad del área médica, está directamente vinculada, tanto académica como profesionalmente, con las especialidades quirúrgicas, particularmente con Ortopedia y Traumatología; y con ellas comparte el énfasis que le asigna al estudio de la Anatomía y la Biomecánica, así como a su forma de aprendizaje junto al paciente, es decir estudio de casos.

Todos los estudiantes de este programa son médicos y, como tales, ejercen responsablemente las labores de cuidado, atención y prescripción de los pacientes. El propósito del plan de estudios es formar a estos médicos como Fisiatras,  desarrollar en ellos, a lo largo de cuatro años, un enfoque dirigido a la exploración sistemática y minuciosa de los sistemas susceptibles de daño funcional, con énfasis en los sistemas neuro-músculo-esqueléticos y cardiovascular, por ser estos los que estadísticamente se ven más comprometidos. La intención es enseñarlos a entender y medir los cambios en la funcionalidad de las personas en su contexto y establecer vínculos con otros profesionales para lograr la máxima funcionalidad potencial en cada individuo; asimismo, se les hace responsables de su propio proceso educativo: un proceso que nunca termina.

El estudio de la Medicina Física y la Rehabilitación desarrolla en el médico las habilidades y destrezas necesarias para diseñar un programa de rehabilitación acorde con cada necesidad y genera en el médico general  un cambio de actitud que es fundamental para tratar con personas en situación de discapacidad.  Este logro se complementa con el estudio de la anatomía, la biomecánica, la neurofisiología, el intervencionismo y otros campos de conocimientos afines a la medicina física y a la medicina de rehabilitación. Sin embargo, lo fundamental en el Fisiatra es su enfoque de la medicina y su actitud hacia el paciente.

El estudio de la Fisiatría refuerza el trabajo en equipo, la integralidad y continuidad del proceso de atención, la habilidad de comunicación-negociación-conciliación con la familia y el paciente, así como habilidades específicas en prescripción de ayudas técnicas y empatía con la situación del paciente.
___________________________________
1 Vergara, Loreto. (2010). Desarrollo de la Medicina Física y Rehabilitación como especialidad médica. Rev Hosp Clín Univ Chile 2010; 21: 281 - 8
2 Construcción colectiva a criterio de los participantes en la autoevaluación del programa  desarrollada entre los años 2014 y 2015.

Perfil académico-profesional:


La formación del especialista en Medicina Física y Rehabilitación se caracteriza por integrar el abordaje de los problemas de salud y discapacidad de los individuos en su entorno familiar, social, laboral a través de una visión sistémica y multidimensional con el propósito de  promover la autonomía personal, la adaptación funcional al entorno, y de otros procedimientos que atienden la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida del paciente y su familia en su comunidad.

  • Adoptar una práctica del quehacer médico bajo el paradigma biopsicosocial que transforme el abordaje clínico, terapéutico y de relación con el paciente y su entorno.

  • Conocer la actualidad, las bases y los fundamentos de la Medicina Física y Rehabilitación en Costa Rica, la región y el mundo, y su impacto en los índices de salud pública.

  • Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano y sus consecuencias sobre la capacidad funcional, la autonomía personal y la calidad de vida del paciente.

  • Reconocer las secuelas neuro-músculo-esqueléticas de cualquier enfermedad o accidente que produzca deficiencia y discapacidad.

  • Establecer los grados de discapacidad y nivel de dependencia funcional de una persona.

  • Coordinar acciones que conduzcan a la prevención, tratamiento, habilitación y rehabilitación de la discapacidad a través de los medios propios de la especialidad.

  • Establecer un diagnóstico, pronóstico, programa y seguimiento de cada caso.

  • Dirigir la planeación, organización y administración de los Programas de Atención en Rehabilitación.

  • Conocer los diferentes tipos e indicaciones de los medios y modalidades  terapéuticas al alcance de la medicina física y rehabilitación, acordes a la necesidad específica del usuario.

  • Realizar e interpretar los diferentes estudios electrofisiológicos.

  • Promover equipos de trabajo con enfoque multi, inter y transdisciplinario.

  • Coordinar los programas de Rehabilitación con Base Comunitaria, en su área de trabajo.

  • Realizar investigaciones médicas basadas en evidencia científica y apegada a criterios éticos.

  • Promover políticas y medidas preventivas, así como intervenciones dirigidas a disminuir el impacto de las enfermedades y eventos que causan discapacidad o inhabilitan el desarrollo natural del individuo.

  • Integrar los criterios bioéticos en la actividad profesional y personal, a partir del paradigma biosicosocial.  

  • Apoyar la docencia y academia permanente dirigido a otros médicos, tanto especialistas como generalistas, así como a otras profesiones conexas.

El  especialista  en  Medicina  Física  y  Rehabilitación  al  culminar  su  formación  debe haber logrado las competencias generales y específicas que se categorizan a continuación, las que a su vez constituyen parte de los ejes transversales y curriculares:

  • Sustenta sus acciones en principios y valores humanísticos y éticos como la sensibilidad, integridad, altruismo, responsabilidad social y honestidad.

  • Actúa ética y moralmente con el mayor respeto por la vida humana.

  • Respeta la personalidad e intereses del paciente y su familia, tomando en cuenta sus costumbres, creencias y valores en cada proceso de decisión compartida.

  • Fomenta y mantiene óptimas relaciones interpersonales  con  los miembros del equipo de salud y la comunidad.

  • Aplica normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud.

  • Demuestra capacidad creativa y de resolución de problemas que le facilitan tomar decisiones en distintos escenarios de intervención.

  • Contrapone sus expectativas a las necesidades sociosanitarias del país e institución con la que trabaja.

  • Promueve la integración del servicio de la especialidad en distintos contextos de la atención y promoción de la salud.

  • Participa en las diversas etapas de los programas de promoción de la salud a nivel local, regional y nacional.

  • Comprende el contexto socio epidemiológico en el que se desenvuelve y planifica sus acciones a partir de las necesidades y expectativas existentes.

  • Previene, diagnostica, orienta y  trata  oportunamente a la persona con deficiencia y/o discapacidad para integrarla a la sociedad.

  • Posee los conocimientos y destrezas básicas para liderar  propuestas de planes de rehabilitación.

  • Realiza, interpreta y analiza las pruebas diagnósticas de la especialidad.  

  • Elabora un plan de abordaje que incluye  todos  los  métodos  terapéuticos  disponibles  para  modificar y/o preservar  las diferentes  condiciones  funcionales  y  orgánicas  de  los  pacientes  a su cargo.

  • Participa en la evaluación y pronóstico de la condición del paciente.

  • Coordina la intervención en el área de las terapias que incluye: física, lenguaje, respiratoria y ocupacional.

  • Prescribe  y  evalúa  prótesis,  ortesis  y  otras  ayudas  que  el  paciente requiera, aplicando, evaluando y creando tecnología apropiada.

  • Establece criterios de ingreso, seguimiento, remisión y alta de cada caso.  

  • Prescribe la aplicación de medicamentos según el plan terapéutico requerido desde la especialidad.

  • Vincula sus actividades profesionales con la docencia universitaria, capacitación, educación médica continua y eventos científicos de  la especialidad.

  • Investiga acerca de la problemática relacionada con la especialidad, individualmente o en equipos.

  • Muestra proactividad en el autoaprendizaje y la adquisición de capacidades que enriquecen su diario quehacer profesional tanto en competencias generales como específicas.

  • Actualiza e identifica técnicas y procedimientos novedosos que permiten mejorar las oportunidades de diagnóstico, pronóstico y rehabilitación.

  • Demuestra capacidad de organización y planificación.

  • Participa en la planificación y programación de actividades administrativas en consultorios, servicios, programas o proyectos de la especialidad, incluyendo actividades de dirección, asesoría y auditoria médica.

  • Lidera equipo interdisciplinario que interviene en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología, trastornos y comorbilidades asociadas a la discapacidad y afines a la especialidad.

  • Aboga por la actuación eficiente, eficaz y de calidad humana, técnica y profesional.

Requisitos de ingreso

  • Licenciatura en Medicina y Cirugía obtenida en una universidad reconocida.

  • Estar incorporado al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.

  • Realizar un examen general de conocimientos en medicina (I etapa del proceso de selección).

  • Aprobar la evaluación específica de la Unidad de Posgrado de la Especialidad: examen escrito, examen oral y entrevista (II etapa).

  • Para la entrevista, aportar de forma previa un ensayo con un máximo de 300 palabras, en el que desarrolle sus razones y aspiraciones personales, profesionales y científicas por las que quiere optar por la Especialidad, así como su expectativa profesional futura y preparar un resumen para presentar en la entrevista oral a manera introductoria.

  • Demostrar capacitación en inglés hasta un nivel o satisfactorio del inglés.

  • Dominio de los paquetes de cómputo básicos.

  • Los postulantes extranjeros deben contar con la autorización del Colegio de Médicos y Cirujanos para ejercer la medicina en Costa Rica.

Subcomisión

  • Dra. Laura Marcela Cordero Molina, Coordinadora, CENARE

  • Dra. Sofía Chaverrí Flores, Subcoordinadora, HM

  • Dra. Alina Saborío Llama, HNN

  • Dr. Randall Zarate Sandí, HSJD

  • Dr. Edgar Mora Montoya, CENARE

Duración

La especialidad tiene una duración de 4 años.

Unidades docentes hospitalarias

  • Centro Nacional de Rehabilitación Dr. Humberto Araya Rojas (CENARE) designado como hospital base

  • Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.

  • Hospital México.

  • Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes.

  • Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera.

  • Hospital San Juan de Dios.

  • Hospital San Rafael de Alajuela.

  • Hospital Carlos Luis Valverde Vega de San Ramón.

Los sitios de rotación serán asignados al inicio de cada semestre, podrán incluirse otros estratégicos para el aporte en la formación y experiencia del residente. Estarán determinados por el Comité Director (subcomisión) de la especialidad.

Contáctenos


Posgrado en Especialidades Médicas


Dr. Carlos Araya Fonseca, Director del Posgrado

Ubicación:  de la Fuente de la Hispanidad 100 m. este, 100 m. norte y 100 m. este, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica.
Horario de atención:  L-J de 7 a.m. a 4 p.m., V- de 7 a.m. a 3 p.m.
Teléfono: (506) 2511-4251 / 2511-8270 / 2511-8265 / 2511-4253 / 2511-1470 / 2511-4188

Dirección: (506) 2511-8269 / 2511-4249 / 2511-1471 / 2511-3136

Escríbanos: click aquí

SITIO UCR
SITIO SEP

© 2024 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados

Traducciones
automáticas