Descripción:
La Anatomía Patológica, o Anatomopatología, nace de la necesidad de saber correlacionar la expresión clínica de las enfermedades con los daños ocasionados en los órganos. Utilizando los análisis morfológicos, los estudios de anatomía patológica le han permitido a la Medicina desarrollar teorías sobre el comportamiento de los tejidos cuando se enferman.
Las tres áreas en las que laboran actualmente los profesionales en anatomía patológica son:
-
Diagnóstico. Se ocupa de integrar la información clínica con los estudios fisiológicos, bioquímicos y moleculares. Analiza las alteraciones tisulares observadas y asiste al médico tratante en el diagnóstico y tratamiento del paciente.
-
Docencia. El anatomopatólogo llegar a tener un conocimiento tal de las enfermedades, que está habilitado para instruir a colegas médicos, a estudiantes de medicina y a los residentes de la especialidad.
-
Investigación. Como científico, el patólogo participa con grupos interdisciplinarios en el desarrollo de estudios clínicos y de modelos de investigación de la enfermedad, lo que le permite al cuerpo médico avanzar en el entendimiento y tratamiento de cada patología.
Perfil académico-profesional:
El anatomopatólogo es un médico especializado quien, a partir de una formación teóricopráctica muy sólida, está capacitado para poder establecer correlaciones clínicopatológicas que contribuyan a la resolución de los problemas médicos de los pacientes.
-
Se compromete con su papel como patólogo en el manejo del paciente, incluyendo la adecuada y pronta comunicación de los hallazgos a los médicos tratantes, la utilización de estadiajes de cáncer y reportes sinópticos precisos.
-
Integra grupos de trabajo intra e interdepartamentales.
-
Contribuye al conocimiento médico de otros, participando en la enseñanza de estudiantes de medicina, personal de salud y la población general.
-
Se interesa de manera activa por la investigación.
-
Diseca adecuadamente los tejidos por estudiar con el fin de preservar los hallazgos patológicos más importantes.
-
Obtiene las muestras correctas del tejido y sabe analizarlas adecuadamente.
-
Interpreta y reporta las biopsias por congelación y análisis transoperatorio macroscópico.
-
Documenta de manera gráfica piezas macroscópicas y las laminillas histológicas que registran los hallazgos anatomopatológicos.
-
Ejecuta autopsias utilizando técnicas de rutina.
-
Obtiene improntas y extendidos citológicos de los diferentes especímenes.
-
Realiza un reporte de autopsia completo, incluyendo diagnósticos anatómicos completos y precisos, con descripciones macro y microscópicas detalladas, correlaciones clinicopatológicas, causa y manera de muerte.
-
Presenta casos de autopsia y de patología quirúrgica en sesiones anatomoclínicas, sesiones de casos y congresos, de manera clara, completa y adecuadamente ilustradas.
-
Formula un reporte completo de los hallazgos macroscópicos histopatológicos, incluyendo los estudios especiales utilizados para llegar al diagnóstico de los diferentes especímenes recibidos en los servicios de patología (biopsias escisionales, incisionales, citologías, biopsias por aspiración y técnicas especializadas).
-
Tiene conocimientos profundos de anatomopatofisiología por sistemas y estructuras.
-
Sabe reconocer los principios generales para el procesamiento de especímenes anatomopatológicos, incluyendo identificación previa del paciente, el examen macroscópico y la disección.
-
Identifica los procedimientos quirúrgicos más utilizados y los especímenes resultantes enviados para el análisis.
-
Describe adecuadamente los especímenes quirúrgicos recibidos.
-
Explica la organización, equipos y técnicas utilizadas en los laboratorios de histología, incluyendo procesamiento de tejidos, embebido, preparación y tinción de las laminillas histológicas.
-
Describe diferentes tinciones que se utilizan en las muestras histológicas, sus indicaciones y los resultados esperados en los diferentes tejidos.
-
Distingue qué especímenes requieren un manejo especial por inmunohistoquímica, biomarcadores, inmunofluorescencia, citometría de flujo, cultivos u otros.
-
Diferencia las indicaciones para realizar biopsias por congelación transoperatoria y selecciona la muestra de tejido adecuada para su estudio.
-
Establece las limitaciones de las técnicas empleadas y su interpretación, y la comunica a los clínicos.
-
Selecciona la manera correcta de preservar y procesar los tejidos de manera que sean útiles para una correlación clínico-patológica y para la enseñanza.
-
Formula un reporte patológico completo, utilizando los sistemas de graduación y estadiaje para neoplasias malignas.
-
Describe los hallazgos macroscópicos y microscópicos de los órganos afectados por enfermedades.
-
Selecciona la forma correcta de mantener y almacenar los tejidos y fijadores.
-
Analiza especímenes diagnósticos obtenidos de cirugías, biopsias o aspiraciones por aguja fina.
-
Extrae la información pertinente del expediente clínico para la correlación de casos.
-
Contrasta la información obtenida del expediente, los hallazgos clínicos, la información de biopsias anteriores, para formular diagnósticos diferenciales.
-
Establece relaciones de causalidad a partir de las pruebas realizadas y hallazgos obtenidos.
-
Reúne literatura actualizada para apoyar diagnósticos, analogías, hipótesis y correlaciones u otras conclusiones propias del quehacer de la especialidad.
-
Categoriza entidades benignas y malignas que se pueden encontrar en los distintos sistemas y estructuras.
-
Deduce conclusiones a partir de biomarcadores y su implicación pronóstica y predictiva.
-
Reconoce un estadiaje actualizado como el TNM de cada órgano y los puntos esenciales que no pueden faltar en el reporte histológico.
-
Contar con la Licenciatura en Medicina y Cirugía otorgada por una Universidad reconocida.
-
Estar incorporado el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
-
Aprobar el proceso de selección del PPEM (I etapa).
-
Realizar una entrevista con la Unidad de Posgrado de la Especialidad.
-
Aprobar la evaluación escrita y oral que realiza la Unidad de Posgrado (II etapa).
-
Tener manejo técnico del idioma inglés.
-
Tener manejo técnico de paquetes de cómputo.
-
Dr. Maikel Vargas Sanabria, Coordinador, HCG
-
Dr. Rafael Portuguez Barboza, Subcoordinador
-
Dra. Karina Sosa Barrantes
-
Dr. Rodolfo Guzmán Cervantes, HSJD
-
Dr. Andrés José Quesada Zumbado
-
Dr. Jad Abbas Chakhtoura, HCG
-
Dra. Laura Barboza Rodríguez
-
Dra. Alejandra Carvajal Cuenca
- Dra. Tatiana Monge Jiménez
La especialidad tiene una duración de 4 años.
-
Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
-
Hospital Max Peralta de Cartago
-
Hospital México
-
Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera
-
Hospital San Juan de Dios
Los sitios de rotación serán asignados al inicio de cada semestre, podrán incluirse otros estratégicos para el aporte en la formación y experiencia del residente. Estarán determinados por el Comité Director (subcomisión) de la especialidad.