
Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura




Herramientas de Accesibilidad
Formación de la clase media en Costa Rica. Economía, sociabilidades y discursos políticos (1890-1950). 2da. edición. San José: EUCR, 2021.
Karl Marx, Historian of Social Times and Spaces. (Colección Historical Materialism, 238). Versión de pasta dura: Leyden y Boston: Brill, 2021. Versión de bolsillo: Chicago: Haymarket, 2022.
Mackenbach, Werner, ed. Franz Galich. El legado artístico y humano de un "subalterno letrado". Guatemala: F&G Editores, 2021. 1era. edición.
Franz Galich (Guatemala 1951 – Nicaragua 2007) es hoy uno de los autores centroamericanos en peligro de ser olvidado, a pesar de las persistentes referencias a su novela Managua Salsa City (¡Devórame otra vez!) publicada en el año 2000, que se ha convertido en una obra de referencia de las literaturas centroamericanas contemporáneas. Esto tal vez se explique por su muerte prematura, el hecho de no publicar obras literarias entre 1979 y 1989 cuando se formó el canon de la literatura comprometida, que por un largo período dominó el campo literario centroamericano, y su resistencia a ser absorbido por la maquinaria de mercadeo de las grandes editoriales transnacionales.
Este libro se dedica a analizar las múltiples dimensiones de la obra del autor –incluso algunas hasta el momento no conocidas y menos estudiadas, así como de sus dos textos publicados póstumamente–. Con esto, los ensayos reunidos en este libro pretenden comprender mejor algunas tendencias y algunos aspectos más generales de las literaturas centroamericanas contemporáneas que se manifiestan en la obra de Franz Galich y que recíprocamente ésta ha contribuido a configurar.
Más informaciones: https://www.fygeditores.com/FGFG9789929700925.htm.
Dorde Cuvardic García y Ramón Pérez Parejo. 2021. Metáforas vegetales en la literatura latinoamericana y española. Hojas secas, flores y jardines. Madrid: Visor.
Enseres: esbozos para una teoría del disfraz (2020). Volumen 1 de Temas filosóficos. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Contra lo light: ensayos adversativos: Colocado en la potente tradición de la crítica adversativa, Contra lo light discute el mandato de la felicidad y los patrones de liviandad y ensimismamiento propios de una época y de un sistema económico. En este libro luminoso, Camilo Retana revela la línea que amarra prácticas y experiencias como las redes sociales, la vida en el gimnasio, lo light, la obligación de viajar y la autoayuda. Sin concesiones y sin treguas, los ensayos que componen el libro arremeten contra ese conjunto de promesas culturales que, inalcanzables, empobrecen la experiencia de la corporalidad, los vínculos comunitarios y el deseo. Con un lenguaje preciso, precioso e irónico, el texto elabora argumentos breves y contundentes mientras echa mano de materiales tomados del cine, la literatura, series de televisión y ciertas tradiciones filosóficas. Acorde con la tradición de la crítica negativa, el libro demuestra el valor de estar en contra, más allá de carecer, todavía, de un proyecto que ofrecer. ¿Estar en contra sin tener nada a cambio? Eso puede ser legítimo cuando estar en contra es una forma de desear, de pensar y de hacer.
Retana, C. y Cortés, M. L. (2020). Locos por las series. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
"Tres Sonatas Dantescas para piano de Marvin Camacho" (Editorial UCR, 2020), primer volumen de la Serie Nueva Creación, impulsada entre la Escuela de Artes Musicales y la Editorial de la Universidad de Costa Rica. Adjunto la imagen de portada y, a continuación, comparto el texto de la contraportada:
"Esta edición crítica del ciclo Tres Sonatas Dantescas para piano (2007-2012) del compositor costarricense Marvin Camacho (n. 1966) tiene un marcado componente autoetnográfico, fruto de la colaboración compositor-intérprete a lo largo de doce años. Durante este tiempo, el autor manifestó la necesidad de dar solución a vacíos en los textos musicales, en aras de guiar a los pianistas hacia una adecuada interpretación de las obras. Luego del estudio de los manuscritos y otros documentos primigenios, Gell cuestiona al compositor y sus partituras para plantear soluciones y propuestas interpretativas que dan como resultado un documento enriquecido para los futuros ejecutantes. La investigación ofrece, además, el registro sonoro de las obras, como colofón a una labor de investigación teórico-práctica sistematizada."
El libro puede adquirirse en la Librería UCR y a través del siguiente enlace: https://libreriaucr.fundacionucr.ac.cr/index.php?route=product/product&keyword=tres%20sonatas&product_id=1554
La ruta de la democracia participativa- entre riscos y planicies digital.pdf (~4.4 MB)
Las artes visuales contemporáneas en Costa Rica. Una esfera social y plural con convergencias, inflexiones y contradicciones
¿De qué herramientas disponemos para reconocernos y estudiarnos como figura colectiva y plural, como una esfera, una comunidad, un ecosistema, una ecología, un gremio, entre otros? y ¿cuál puede ser el rol de la estadística en dicho reconocimiento y estudio? El libro es una aproximación estadística a la esfera de las artes visuales contemporáneas en Costa Rica. Este fue el resultado de un esfuerzo por analizar nuestro “hacer común” desde una multiplicidad de perspectivas y escalas, motivadas por complementar las estrategias ya existentes de encuentro, resiliencia y solidaridad.
"Buscando una espiritualidad de la acción: El humanismo de la praxis"
Autores: Franz Hinkelammert, Carlos Molina, Yamandú Acosta, Mo Sung Jung, Juan José Bautista, Henry Mora, Ernesto Herra, Hugo Amador, María Arcelia González, Jorge Vergara, Carlos Angarita, Carlos Asselborn, Lilia Solano, William Hughes.
Fecha de publicación 2020/11. Volumen 1, por Arlekin.
Our Mothers, Ourselves (artículo en este libro) Austin Macauley Press London 2022.
Floating (artículo en revista digital), enero 2022. https://hippocampusmagazine.com/2022/01/floating-by-veena-k-siddharth/
From Crisis to Catastrophe: Care, COVID-19, and Pathways to Change. Rutgers University Press, Forthcoming in 2022, coautoría con Juliana Martínez Franzoni, edited by Megan Duffy, Amy Armenia and Kim Price-Glynn. Rutgers University Press. (por salir)
“Los perros y los sapos. Subjetividad y Lazo Social en Costa Rica” (2020)
En esta investigación se hace un recuento, análisis e interpretación del proceso de denuncia de una asesora contra un diputado –por acosarla sexualmente–, con el fin de ilustrar la subjetividad y el lazo social contemporáneo en Costa Rica. Se encontró que el lazo social está atravesado por la existencia de una endogamia afectiva, intolerancia frente a las diferencias, demanda de una incondicionalidad, sentimientos de profunda desconfianza, circulación entre un tipo de lazo de autointoxicación y otro de arrasamiento, y un elaborado y sofisticado pacto sexual –intensamente denegado–. En resumen, un lazo excesivamente dramático, catastrófico y extremista, en el cual las posibilidades para enfrentar el conflicto y las diferencias parecen ser escasas.
"El sujeto anormal en el cine y la literatura: Anormalidad, sociedad disciplinaria e instituciones totales". Publicado en 2021 por la editorial EUNED.
Descripción: En este libro, el autor aborda la representación de los sujetos anormales en sociedades disciplinarias en dos textos literarios, Cachaza, de Virgilio Mora y La naranja mecánica, de Anthony Burgess, así como en dos películas, Bicho de sete cabezas, de Laís Bodanzky y Atrapado sin salida, de Milos Forman. El libro explora el tema de la anormalidad en el contexto de las sociedades disciplinarias de forma novedosa, no solo empleando como fundamento teorías desde múltiples disciplinas del saber, sino también mezclando dos medios artísticos muy distintos, con una voz y un lenguaje propios y contextos sociales, culturales, temporales y lingüísticos variados.
Disponible en Librerías UNED y por la Librería Virtual: https://editorial.uned.ac.cr/book/U09434
Ebook: https://ebooks.uned.ac.cr/product/el-sujeto-anormal-en-cine-y-la-literatura
Título: Las playas imaginadas: turismo, imaginarios y discurso colonial en Guanacaste, Costa Rica. San José: Editorial Arlekín, 2020. 384 páginas. ISBN 978-9968-681-73-5
Es un libro que aborda la relación entre el desarrollo turístico alrededor del sol y la playa en la provincia de Guanacaste, Costa Rica, y el discurso colonial, Compara el ordenamiento y ordenamiento y la producción espacial y la representación del paisaje, según la lógica que impera en el desarrollo turístico de la región, con las nociones de naturaleza, la producción de espacios y la representación de paisajes en diversos contextos coloniales y sus respectivos sustentos discursivos. También analiza el modo en el que los sujetos, tanto turistas como pobladores y trabajadores locales, aparecen, se representan y circulan en las dinámicas discursivas del turismo de sol y playa en Guanacaste. Asimismo, identifica, en la narración y construcción de espacios, y en la representación de sujetos y asignación de sus lugares, las rupturas que cuestionan los discursos hegemónicos que sostienen e impulsan este modelo de desarrollo turístico.
Título: El escaparate verde: turismo, imaginarios sociales e identidad nacional en Costa Rica. San José: Editorial Arlekín, 2021. 249 páginas. ISBN 978-9968-681-92-6
Este libro explora la convergencia entre la identidad nacional costarricense y los imaginarios que han servido de soporte, durante las últimas décadas, a la actividad turística en el país. La correlación se aborda en un doble sentido. Por un lado, se examina cómo la identidad nacional costarricense confluye en los modos en que Costa Rica, como destino turístico, se ha presentado a nivel internacional: verde, natural, exuberante. Por otra parte, se indaga cuán hondo esa puesta en escena ha calado, a lo largo de las últimas décadas, en la autoimagen de los costarricenses, hasta convertirse en parte de esa misma identidad nacional, que ha menudo se percibe como perenne, incuestionable y esencialista, pero que es más bien dinámica y problemática.
Los lugares que inventamos: geografías imaginativas en la literatura de viajes, la prosa y el quehacer filosófico costarricense (1850-1950). Heredia: Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Universidad Nacional. 68 páginas. ISBN 978-9930-9648-9-7
El concepto geografías imaginativas permite entender cómo se imaginó la geografía costarricense en la escritura de viajes. Han contribuido a difundir modos de vernos, a pensar nuestras circunstancias y a demarcar los límites de lo que imaginamos como auténticamente propio. En este ensayo se analiza la cuestión de lo imaginario y las geografías imaginativas, así como su contribución al pensar y crear lugares en Costa Rica. Se realiza mediante el análisis de momentos clave de la narrativa y del quehacer intelectual costarricense, y de las conexiones entre tales formas de imaginar y ciertos discursos hegemónicos acerca de lo que significa ser costarricense, aún vigentes en la actualidad.
“Los perros y los sapos. Subjetividad y Lazo Social en Costa Rica” (2020)
En esta investigación se hace un recuento, análisis e interpretación del proceso de denuncia de una asesora contra un diputado –por acosarla sexualmente–, con el fin de ilustrar la subjetividad y el lazo social contemporáneo en Costa Rica. Se encontró que el lazo social está atravesado por la existencia de una endogamia afectiva, intolerancia frente a las diferencias, demanda de una incondicionalidad, sentimientos de profunda desconfianza, circulación entre un tipo de lazo de autointoxicación y otro de arrasamiento, y un elaborado y sofisticado pacto sexual –intensamente denegado–. En resumen, un lazo excesivamente dramático, catastrófico y extremista, en el cual las posibilidades para enfrentar el conflicto y las diferencias parecen ser escasas.
© 2025 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados