

La Maestría Profesional en Evaluación de Programas y Proyectos Sociales fue aprobada por el Consejo Nacional de Rectores (en adelante CONARE) en el año 1993, no obstante, la primera promoción inició estudios en 1995. En el año 1998, el CONARE aprobó el cambio del nombre de la Maestría, pasando al que se mantiene vigente a la fecha, a saber: Maestría Profesional en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo.
Desde entonces, y durante los últimos veintiséisaños, el PPEPPD ha centrado sus esfuerzos en la formación de especialistas en la evaluación de programas y proyectos clave para el desarrollo, y en la valoración del impacto de estosen la realidad latinoamericana.
El PPEPPD tiene como unidades académicas base, la Escuela de Administración Pública (en adelante EAP) de la Facultad de Ciencias Económicas (en adelante FCE) y la Escuela de Trabajo Social (en adelante ETSoc) de la Facultad de Ciencias Sociales (en adelante FCS);unidades pertenecientes al Área Académica de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (en adelante UCR).
El PPEPPD como parte del Sistema de Estudios de Posgrado (en adelante SEP) es una oferta académica de formación profesional de posgrado, de carácter interdisciplinario que tiene como propósito formar especialistas en un campo clave del desarrollo en América Latina: la evaluación de los programas y proyectos de desarrollo. Busca,además, fortalecer la capacidad técnica de profesionales que tienen a su cargo el diseño y gestión de programas y proyectos en los ámbitos público y privado, en Costa Rica y con proyección a nivel de Latinoamérica.
La formación académica del PPEPPD, de carácter teórico-práctico, brinda a profesionales de diversas disciplinas que se interesen y/o se desempeñen en labores vinculadas al campo de la evaluación, las competencias requeridas para la evaluación de programas y proyectos de desarrollo.
El PPEPPD se propone ofrecer una formación sólida que permita a las personas profesionales atender con excelencia, creatividad, calidad e innovación las exigencias que demanda la evaluación en el contexto socioeconómico, político y ambiental actual, en el sector público, privado y otras organizaciones nacionales e internacionales.