Herramientas de Accesibilidad

Posgrados en periodo de admisión 2026

 

Inicio de Clases

 

fas fa-edit

Calendarios

 Actividades

Noticias

Entrevista  al Dr. Manuel Enrique Matarrita Venegas
Entrevista al Dr. Manuel Enrique Matarrita Venegas
El Director del Posgrado de Artes nos comparte detalles sobre objetivos, logros y desafíos
Más allá del buen trato
Más allá del buen trato
Realizó la investigación para optar por el grado de Maestría Académica en Gerontología, donde estudió las experiencias y emociones
Investigación sobre gamificación educativa
Investigación sobre gamificación educativa
El estudio comparó dos métodos de enseñanza: el tradicional y uno gamificado

 

Actividades en el marco del aniversario


 

Image

Recorrido histórico

Conferencia inaugural del Ciclo Lectivo 2025 del SEP

Conferencia inaugural del Ciclo Lectivo 2025 del SEP

  • 50 años de Posgrados UCR impulsando el agro: la historia de éxito de NORTICO y su impacto en la comunidad

INFORMACIÓN DEL DOCTORADO:

PERFIL OCUPACIONAL:


Las personas egresadas de este Programa podrán desempeñarse en labores asociadas a la docencia, la investigación, formulación e implementación de políticas públicas en los países de la región. Estarán capacitadas para diagnosticar y formular alternativas a los retos asociados con el reconocimiento de derechos y distribución de recursos en América Central.

PERFIL DE SALIDA:


  • Excelencia académica en el conocimiento de perspectivas teóricas y herramientas metodológicas.

  • Excelencia en el conocimiento empíricamente fundamentado de América Central.

  • Habilidad para trabajar en equipo.

  • Evidencia de producción intelectual a lo largo del doctorado, que faculte para formular iniciativas de investigación a escala regional en Centroamérica.

  • Capacidad de constituir una comunidad académica de las ciencias sociales en Centroamérica a partir del conocimiento de la región.

DURACIÓN:


Cuatro años ocho semestres.

DESCRIPCIÓN:


El Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central procura responder a necesidades de formación e investigación en América Central a partir de cuatro valores fundamentales: calidad académica, pertinencia social, criticidad y aspiración de contribuir a consolidar una comunidad académica a escala regional. Estos valores se encuentran presentes tanto en la propuesta curricular como de investigación y para ello echa mano de tres perspectivas mutuamente interrelacionadas.

Una es que las relaciones entre las disciplinas de las ciencias sociales (sea como multi, trans o interdisciplinariedad) facilitan la comprensión de fenómenos cruciales en la Región. Una segunda es que el análisis regional, que, si bien no ignora las especificidades nacionales, resalta las tendencias comunes entre las sociedades.

Es decir, procuramos contribuir a considera la importancia de escalas territoriales que usualmente no se emplean, pero que tienden a marcar las tendencias económicas, políticas, sociales y culturales. Una tercera perspectiva es el análisis comparado, el cual procura

introducir la relación y contrastación de casos o fenómenos. A través de estas tres perspectivas, orientaremos las preguntas empíricas, informadas teóricamente.

Nuestra meta es contribuir a formar nuevas generaciones de profesionales en ciencias sociales, que su vez fortalezcan las capacidades institucionales y que potencien la formulación de estrategias de desarrollo de mediano y largo plazo en la región.

 

REQUISITOS DE INGRESO:


  • Contar con un título de Maestría en un campo de las ciencias sociales o las humanidades. La Comisión del Doctorado podría valorar otras titulaciones de maestría.

  • Dedicar al menos medio tiempo al Doctorado durante tres años.

  • Presentar una propuesta inicial de investigación doctoral, que consista en un estudio comparado. Dicha propuesta debe estar avalada por el profesor o profesora tutora propuesta.

  • Contar con al menos dos publicaciones dictaminadas por pares académicos.

  • Demostrar experiencia en proyectos de investigación o intervención social.

  • Poseer dominio técnico de una segunda lengua.

INVESTIGACIÓN:


La estructura curricular del Doctorado incluye seminarios de discusión acerca del desarrollo social de Centroamérica, seminarios temáticos y talleres de formulación metodológica de proyectos que se acompaña con la investigación empírica, la cual supone una inmersión densa en la región a través del trabajo de campo. Ello estará acompañado de una estancia de investigación fuera de la región, luego de la aprobación del cuarto semestre y del proyecto de investigación doctoral o examen de candidatura, con el fin de que la persona socialice en un entorno académico de alto nivel y pueda contestar preguntas de su tesis en diálogo con recursos bibliográficos del debate internacional.

La tesis doctoral implicará una investigación empírica comparada, teórica y metodológicamente informada, que trascienda persistentes dicotomías, como por ejemplo entre la investigación cualitativa y la cuantitativa o entre los análisis diacrónicos y sincrónicos.

 

Plan de estudios:

En el plan de estudios existen tres tipos de curso: Seminarios panorámicos, seminarios temáticos y cursos en los cuales se diseña, realiza y escribe la investigación doctoral.

 


SIGLA   NOMBRE DEL CURSO


SP5650-Seminario sobre política, territorio y sociedad en América Central - 4 créditos

SP5651-Seminario Debates Contemporáneos en Ciencias Sociales - 3 créditos

SP5652-Seminario temático I - 3 créditos


SIGLA   NOMBRE DEL CURSO


SP5653-Seminario sobre política, territorio y sociedad en América Central II - 4 créditos

SP5654-Seminario  temático II - 3 créditos

SP5655-Taller de tesis I -  3 créditos


SIGLA   NOMBRE DEL CURSO


SP5656-Seminario temático III - 3 créditos

SP5657-Taller de tesis II - 3 créditos


SIGLA   NOMBRE DEL CURSO


SP5658-Tesis I - 4 créditos

SP5659-Pasantía de investigación - 2 créditos


SIGLA   NOMBRE DEL CURSO


SP5660-Tesis II (tutorial) - 6 créditos


SIGLA   NOMBRE DEL CURSO


SP5661-Tesis III (tutorial) - 6 créditos


SIGLA   NOMBRE DEL CURSO


SP5662-Tesis IV (tutorial) - 6 créditos


SIGLA   NOMBRE DEL CURSO


SP5663-Tesis V (tutorial, inccluye la defensa de tesis) - 10 créditos

 

Información actualizada al 

Descargar folleto

Testimonios

Luz Mariana Rivas Villatoro, 2024

“La Maestría Profesional en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Gestión Organizacional de la Universidad de Costa Rica ha sido una experiencia   transformadora y fundamental para mi desarrollo profesional.  

 Leer más

Andrés Cortés, 2024

“Cursar la Maestría Profesional en Tecnologías de Información y Comunicación para la Gestión Organizacional me permitió romper paradigmas, entender la importancia de sistematizar y desarrollar una visión holística sobre el gobierno y gestión de las TIC en   Leer más

 

Ericka Zúñiga Arguedas, 2024

“La Maestría en Tecnologías de Información y Comunicación para la Gestión Organizacional me preparó como líder para adquirir una visión de la gestión de grandes proyectos integrados por equipos de trabajo multidisciplinarios y con la confianza de  Leer más

 

Reconocimientos a estudiantes y docentes del SEP

 

felicitacion
El Sistema de Estudios de Posgrado felicita a Andy Vargas Rodríguez, por haber aprobado con éxito la presentación de su tesis  | Clic aqui
 
 
felicitacion
El SEP felicita al Instituto Clodomiro Picado por sus 55 años de trayectoria ejemplar al servicio de la salud pública, la ciencia y la sociedad.  | Clic aqui
 
 
felicitacion
Felicitamos a la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE) por sus 50 años de trayectoria | Clic aqui
 
 
felicitacion
El Sistema de Estudios de Posgrado felicita al Dr. Ronny Viales Hurtado, por su designación como miembro del AHILA. | Clic aqui
 
 
logo conare
logo conare
Imagen logo UNA
Imagen logo UNA
Imagen logo UNA
Imagen logo UNA
SITIO UCR
SITIO SEP

Contáctenos

Teléfono: (506) 2511-1400  | Directorio telefónico: Posgrados • Decanato
Correo: Decanato  | correspondencia digital 

Horario:  L y M 8:00 a.m. a 12 m.d. y 1:00 a 5:00 p.m. | K, J y V 7:00 a.m. a 12 m.d. y 1:00 a 4:00 p.m.
Ubicación Decanato: Diagonal a la Facultad de Artes.

Preguntas frecuentesSugerencias | Mapa del sitio

© 2025 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados