Herramientas de Accesibilidad

Posgrados en periodo de admisión 2026

 

Inicio de Clases

 

fas fa-edit

Calendarios

 Actividades

Noticias

Propuesta educativa innovadora de libro con realidad aumentada
Propuesta educativa innovadora de libro con realidad aumentada
Jairo Guadamuz Villalobos, egresado del posgrado en Bibliotecología, diseñó un libro álbum con realidad aumentada...
¿Sobreviven las serpientes tras ser reubicadas?
¿Sobreviven las serpientes tras ser reubicadas?
Felipe Triana Rincón, estudiante de la Maestría Académica en Biología lidera una investigación pionera que busca...
Entrevista  al Dr. Manuel Enrique Matarrita Venegas
Entrevista al Dr. Manuel Enrique Matarrita Venegas
El Director del Posgrado de Artes nos comparte detalles sobre objetivos, logros y desafíos

 

Actividades en el marco del aniversario


 

Descargar libro

Image

Recorrido histórico

En el marco del 50 aniversario

Área Ciencias Sociales clic aquí

Maestría Académica en Gestión Integrada del Recurso Hídrico para Latinoamérica y el Caribe

Objetivo general:


Formar profesionales especialistas en Gestión Integrada de Recursos Hídricos con capacidad de negociar soluciones fundamentadas en métodos científicos, entre entidades políticas y la sociedad, fomentando la necesidad de un desarrollo sostenible de los recursos naturales.

 

Objetivos específicos:


  • Promover que la población estudiantil conozca y utilice las técnicas metodológicas e instrumentales necesarias para desarrollar procesos de modelado hidrológico, hidráulico, estadístico, ecológico y socio-económico, así como obtener la información básica para el manejo del recurso hídrico.
  • Desarrollar destrezas en las áreas de administración, negociación, comunicación y socialización de proyectos relativos a las necesidades humanas y ecológicas, en contextos culturales y ambientales diversos.
  • Construir conocimientos y experimentar actitudes que propicien la toma de decisiones, razonadas, sostenibles y con visión integral, acerca de los retos que plantea la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • Formar profesionales versátiles que se integren en proyectos de desarrollo científico-técnico a nivel nacional, regional e internacional. 

 

Requisitos de ingreso:


 

Requisitos generales del SEP: clic aquí

 

Requisitos específicos del Programa:


  • El grado académico mínimo: bachillerato. 
  • Récord académico (promedio ponderado): 8/10. 
  • Manejo instrumental de un idioma extranjero: inglés avanzado en comprensión y lectura. 
  • Áreas de procedencia del postulante: geografía, ingenierías, ciencias naturales, ciencias sociales, u otras según criterio de la Comisión del Posgrado. 
  • Cursos de nivelación: cursos opcionales según el área de procedencia del candidato. 
  • Jornada que se debe dedicar a los estudios: 3/4T (30 horas) o tiempo completo. 
  • Realización de entrevista: según criterio de la Comisión de Posgrado.

  

Líneas de investigación:


  • Manejo del recurso hídrico 
  • Extremos hidrológicos (sequía, inundaciones)
  • Hidrometría (sensores de alta resolución)
  • Trazadores
  • Calidad de agua 
  • Modelos hidrológicos de simulación
  • Sensores remotos (satélite, UAV)
  • Cambio global

 

En el mercado nacional, los nichos laborales se concentran en que las personas profesionales que egresan de la Maestría dirijan oficinas, manejen personal e implementen proyectos tanto en instituciones públicas (MINAE, AyA, IMN, ICE, SENARA, municipalidades y otras) como en empresas privadas y organizaciones no gubernamentales (CCT, Fundación Neotrópica, MarViva, FundeCor, OET, entre otras). También se generará capacidad para crear y dirigir empresas propias en el tema de manejo del recurso hídrico.

A nivel regional/internacional, las personas profesionales pueden ser consultoras en instancias como Banco Mundial, Naciones Unidas, BID, BCIE, GIZ, DFID, USAID, entre otras.

Dedicación de tiempo:


Medio tiempo.

 

Oferta de cursos:


Semestrales.  Inician en junio y agosto 

Horario: nocturno.

 

Costo de cada crédito para el año 2024:


Para estudiantes nacionales es de ¢ 48.762.00, estudiantes extranjeros tienen un incremento en un 20% adicional y la modalidad de cobro es semestral.

 

Tipo de financiamiento:


Complementario.

 

Grado de presencialidad:


Bimodal.

 

Plan de estudios:

El plan de estudios tiene un total de 69 créditos y está distribuido de la siguiente manera:

Cursos:


Sigla   Nombre del curso   Créditos


PF0951 Núcleo: Gestión integrada del recurso hídrico (GIRH) - 3 créditos

PF0952 Núcleo: Administración de proyectos - 3 créditos

PF0953 Obligatorios métodos: programación - 3 créditos 

PF0954 Obligatorios métodos: SIG - 3 créditos

PF0955 Obligatorios métodos: monitoreo ambiental - 3 créditos 

Sigla   Nombre del curso   Créditos

PF0956 Núcleo: Economía y gobernanza de recursos naturales - 3 créditos 

PF0957 Núcleo: Desarrollo y cooperación internacional - 3 créditos 

PF0958 Investigación de tesis I - 6 créditos 

PF0959 Obligatorio GIRH: Modelado hidrológico - 3 créditos

OPT1157 Curso optativo - 3 créditos 

Sigla   Nombre del curso   Créditos

 PF0960 Investigación de tesis II - 6 créditos

 OPT1157 Curso optativo 2 - 12 créditos

 


Sigla   Nombre del curso   Créditos


PF0961 Investigación de tesis III - 12 créditos 

PF0962 Defensa de tesis - 6 créditos 


Para conocer sobre los cursos optativos se debe consultar al posgrado.

 

Descargar folleto

Para más información sobre períodos de admisión clic aquí

Información actualizada al

Testimonios

Luz Mariana Rivas Villatoro, 2024

“La Maestría Profesional en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Gestión Organizacional de la Universidad de Costa Rica ha sido una experiencia   transformadora y fundamental para mi desarrollo profesional.  

 Leer más

Andrés Cortés, 2024

“Cursar la Maestría Profesional en Tecnologías de Información y Comunicación para la Gestión Organizacional me permitió romper paradigmas, entender la importancia de sistematizar y desarrollar una visión holística sobre el gobierno y gestión de las TIC en   Leer más

 

Ericka Zúñiga Arguedas, 2024

“La Maestría en Tecnologías de Información y Comunicación para la Gestión Organizacional me preparó como líder para adquirir una visión de la gestión de grandes proyectos integrados por equipos de trabajo multidisciplinarios y con la confianza de  Leer más

 

Reconocimientos a estudiantes y docentes del SEP

 

felicitacion
El SEP felicita al Dr. Gustavo López H, Director del Posgrado en Computación e Informática por el reconocimiento otorgado por la Association for Computing Mahcinery (ACM)-SIGCHI.  | Clic aqui
 
 
felicitacion
Felicitamos a Dr. Ralph García Vindas, Dr. Mario Cubero Campos, Dr. Elián Conejo Rodríguez, Dr. Erick Mora Ramírez y a sus equipos de trabajo por su destacada labor para fortalecer la cooperación entre la UCR y la CCSS. | Clic aqui
 
 
felicitacion
El Sistema de Estudios de Posgrado felicita a Gabriel Naranjo Segura, por haber aprobado con éxito la presentación de su tesis | Clic aqui
 
 
felicitacion
El Sistema de Estudios de Posgrado felicita a Andy Vargas Rodríguez, por haber aprobado con éxito la presentación de su tesis  | Clic aqui
 
 
logo conare
logo conare
Imagen logo UNA
Imagen logo UNA
Imagen logo UNA
Imagen logo UNA
Imagen logo UNA
SITIO SEP

Contáctenos

Teléfono: (506) 2511-1400  | Directorio telefónico: Posgrados • Decanato
Correo: Decanato  | correspondencia digital 

Horario:  L y M 8:00 a.m. a 12 m.d. y 1:00 a 5:00 p.m. | K, J y V 7:00 a.m. a 12 m.d. y 1:00 a 4:00 p.m.
Ubicación Decanato: Diagonal a la Facultad de Artes.

Preguntas frecuentesSugerencias | Mapa del sitio

© 2025 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados

Traducciones automáticas