
POSGRADO EN GEOLOGÍA
MAESTRÍA PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL RIESGO EN DESASTRES Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
Plan de Estudios:
Coordinadora: M.Sc. Elena Badilla Coto
El plan de estudios consta de 60 créditos y está organizado de la siguiente manera:
-
Nivelación: Será definida por la Comisión de Posgrado, de acuerdo con la formación previa del estudiante.
-
Cursos de posgrado, 40 créditos
-
Trabajo práctico de graduación, 20 créditos
El graduado de esta Maestría será un especialista con conocimientos fundamentales que le permitirán tener una comprensión de las variables que intervienen en la gestión del riesgo, las formas de abordar científicamente su estudio y una visión de la planificación y la toma de decisiones. Obtendrán un conocimiento integral de los procesos que contribuyen a la manifestación del riesgo: más allá de una perspectiva estática, la orientación se basará en el estudio de aquellos procesos que den cuenta del riesgo como una situación configurada, a partir de la relación de los seres humanos con su entorno natural
Nota Informativa:
Es importante dejar claro que, en el caso particular de Costa Rica, el título del Posgrado no faculta a ingresar a un colegio profesional determinado. Esto debe ser consultado por el interesado. Las personas extranjeras, por otra parte, deben informarse sobre las condiciones vigentes en cada país de origen sobre los títulos de posgrado y el ejercicio de la profesión.
Sigla | Nombre del curso | Créditos | Horas por semana | Requisitos |
Correquisitos |
I CICLO | |||||
PF-1100 | Gestión del riesgo | 5 | 4 | PF1101 | |
PF-1101 | Introducción a las amenazas | 4 | 4 | NP1100 PF1100 | |
PF-1102 | Práctica de investigación | 4 | 4 | ||
PF-1105 | Políticas y estrategias en desastres | 3 | 3 | ||
II CICLO | |||||
PF-1103 | Intervención psicosocial en desastres | 4 | 4 | PF1100-PF1101 | |
PF-1106 | Vulnerabilidad y desarrollo | 4 |
4 |
PF1100 | |
PF-1110 | Gestión y análisis de la información | 3 | 3 |
|
|
PF-1113 | Geoamenazas de Centroamérica | 4 | 4 | ||
III CICLO | |||||
PF-1104 | Introducción a la economía de los desastres | 4 | 4 | ||
PF-1109 | Epidemiología crítica en desastres | 3 | 4 | PF1103 | |
PF-1119 | Práctica de investigación II | 4 | 4 | PF1102 | |
PF-1120 | Gerencia para la reducción de los desastres | 3 | 4 | PF1105 | |
IV CICLO | |||||
OPT-764 | Optativo | 3 | |||
PF-1121 | Conclusión del trabajo práctico de graduación | 12 | 15 | PF1119 | |
TOTAL | 60 | ||||
PERFIL DEL EGRESADO:
El estudiante que cumpla con las exigencias académicas del Programa será capaz de:
-
-
Formular proyectos y políticas económicas para promover la prevención y mitigación.
-
Proponer planes estratégicos y gestionar recursos para apoyar programas y proyectos en manejo del riesgo y prevención de desastres.
-
Coordinar y movilizar grupos para la planificación de emergencias.
-
Manejar herramientas tecnológicas que faciliten el trabajo, la gestión de datos y el manejo de la información.
-
Responder adecuadamente a los retos de la sociedad actual y futura en materia de desastres.
-
Dominar los diversos aspectos metodológicos para el análisis de los riesgos y de la vulnerabilidad de las personas ante las amenazas naturales y antrópicas.
-
PERFIL PROFESIONAL:
Características del profesional a formar:La visión humanística y transformadora de la Universidad de Costa Rica, pretende por medio de este y otros posgrados, facilitar la formación integral del/de la estudiante y estrechar su vinculación con la sociedad.El programa de Posgrado en Geología, pretende formar profesionales capaces de armonizar las diversas actividades productivas con la protección de los recursos naturales, por medio de una gestión gerencial que contemple un adecuado conocimiento de las leyes ambientales, geológicas, hidráulicas y físico-químicas y otras, tendientes a garantizar un futuro sostenible del aprovechamiento del recurso. La sostenibilidad y el desarrollo en el manejo del recurso se hace en los diferentes maestrías de este Posgrado con base en una serie de herramientas, procedimientos, metodologías y condiciones que se enmarcan dentro de un adecuado aspecto ambiental. De esta manera, los/as profesionales en este campo del saber son formados/as provechosamente para el país y la Región, incorporándose a las fuerzas productivas de la sociedad y creando conciencia crítica en torno a los problemas de la situación ambiental del istmo.El perfil de formación permitirá al/a la futuro profesional ejercer la docencia e investigación en las maestría académicas y la resolución práctica de problemas específicos en las maestrías de modalidad profesional con una visión integradora.El conjunto de competencias que debe poseer el/la graduado/a del Programa de Posgrado en Geología, atiende tanto a la formación de capacidades en el sentido intelectual, ético, social y profesional. Son capacidades inclusivas que se van desarrollando y el/la estudiante va adquiriendo como parte de los procesos de formación profesional y humanística. El conjunto de competencias se describe a continuación:
Competencias del Saber Conocer
-
-
Conoce los elementos integradores de las ciencias geológicas y su importancia ambiental, económica y social.
-
Conoce la importancia ambiental, económica y social de los diversos georecursos para el desarrollo sostenible.
-
Planifica técnicamente las operaciones relacionadas con proyectos geológicos de diferente índole.
-
Realiza las evaluación (geológica, geotécnica, minera, geofísica, hídrica, de amenazas) en diferentes etapas de proyectos, considerando tanto los aspectos teórico-prácticos de la disciplina como de la protección ambiental.
-
Establece las acciones concretas para el manejo de los georecursos involucrados, participa activamente en la prevención de amenazas naturales y en la gestión del riesgo
-
Competencias del Saber Hacer
-
-
Puede aplicar las técnicas de cartografiado digital.
-
Utiliza técnicas apropiados para realizar mediciones en los diferentes ámbitos geológicos de formación.
-
Tiene la capacidad de interpretar datos de los diversos dominio geológicos e integrarlos para su respectiva aplicación.
-
Utiliza las comunicación técnica tanto oral como escrita en su quehacer diario.
-
Es capaz de participar y coordinar grupos multidisciplinarios, aportando su experticia en el campo de formación.
-
Competencias del Saber Vivir
-
-
Posee una formación humanística que le permite tener una clara conciencia geoambiental y su relación con la sociedad.
-
Tiene habilidad para utilizar el lenguaje técnico de manera oral y escrita tanto en las relaciones interpersonales como en su disciplina.
-
Trabaja en conjunto y contribuye a los esfuerzos de grupo aportando su experticia.
-
Muestra capacidad para integrar y conducir cambios considerando los factores, ambientales y socioeconómicos.
-
Reconoce las resistencias y fortalezas del liderazgo en la compresión de la convivencia social y su entorno geoambiental.
-
Competencias del Saber Ser
-
-
Cuenta con una formación integral que lo capacita para enfrentar la realidad de forma crítica y proactiva, considerando la protección ambiental, así como el mejoramiento y desarrollo de la sociedad.
-
Posee principios humanísticos que orientan su desempeño profesional.
-
Fortalece la protección ambiental y las interrelaciones con la sociedad a partir de la normativa legal.
-
Se muestra comprometido con los procesos de cambio que contribuyan a la calidad de vida de la sociedad.
-
Se consolida como persona inmersa en una sociedad de cambio y dependiente de los georecursos.
-