Fotos: Laura Rodríguez Rodríguez

POSGRADOS EN PERÍODO DE ADMISIÓN 2023

 

Guía para solicitar admisión a un Posgrado

 

PERÍODO ORDINARIO DE ADMISIÓN-II Ciclo 2023

Actividades

Avisos

Image
graduación
graduación

Calendario estudiantil 2023

Posgrados en admisión 2023

Calendario de convocatorias abiertas para recibir solicitudes de ingreso a posgrado

Graduación Octubre 2022

banner graduación

Galería SEP

Image

NOTICIAS

Image
Image

PRESENTACIÓN


El desarrollo de la sociedad inevitablemente está unido al uso de recursos naturales y a las múltiples formas de utilizar la superficie del planeta. Esto implica la explotación de los recursos minerales lo cual produce, en la mayoría de los casos, impactos ambientales principalmente sobre el recurso hídrico. Por otra parte, el aumento exponencial de la población y de la pobreza sumado a la falta de un ordenamiento territorial adecuado, particularmente en la región Centroamericana, no solamente ejerce presión sobre los recursos naturales sino también genera la proliferación de asentamientos humanos sobre o cerca de áreas con procesos geológicos y climáticos adversos al desarrollo socioeconómico. 

La ausencia de planificación y de políticas de gestión del riesgo han hecho sumamente vulnerables las poblaciones, cuyo resultado es el cambio de resiliencia y de pérdida de capacidad de respuesta ante los procesos naturales, que devienen indefectiblemente en desastres. La aceptación por parte de la sociedad de la región centroamericana de que se vive en un territorio geológicamente y hidrometeorológicamente dinámico y que, el impacto de cualquier proceso natural depende de cómo se utilizan los recursos naturales y el territorio, requiere de un cambio cultural propiciado por una formación académica, profesional, holística, ética y humanista adecuada de personas que puedan llevar a cabo esa transformación.

El Posgrado Centroamericano en Geología se creó en 1990, en el contexto de una unidad académica con carácter y visión regional, consciente de esta problemática ambiental en la región Centroamericana. El Posgrado tiene 21 años de formar profesionales con un enfoque inter, intra y multidisciplinario, que promuevan la gestión de los recursos geológicos y del riesgo en América Central y la visión de liderar el desarrollo y transferencia del conocimiento sobre los recursos y procesos geológicos, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población de América Central.

Es por ello que las maestrías que componen el Posgrado Centroamericano en Geología abordan los temas de la gestión del recurso hídrico y la gestión del riesgo, en los que se requiere de profesionales que propicien la transformación de la sociedad hacia una cultura que permita el uso racional de los recursos y pueda adaptarse a las condiciones naturales de su entorno.

Durante esos 23 años, el objetivo de alcanzar la excelencia académica, ha hecho que el Posgrado Centroamericano en Geología haya sido sometido al análisis autoreflexivo y externo, lo cual, ha consolidado la cultura del mejoramiento continuo. Asimismo, el respaldo brindado por la Escuela Centroamericana de Geología no sólo desde el punto de vista logístico de infraestructura, del equipo disponible, de los laboratorios y del material bibliográfico), sino también académico (personal docente) acompañado por el apoyo del Sistema de Estudios de Posgrado y el DAAD han permitido al Posgrado Centroamericano en Geología consolidarse a nivel nacional y regional e incluso, tener la oportunidad de abrirse a otras latitudes como América del Sur.

Es por ello que el actual proceso pretende continuar con la consolidación del Posgrado Centroamericano en Geología, con el objetivo de formar estudiantes a nivel de posgrado en especialidades afines a la Geología, que promuevan la inter, intra y multidisciplinariedad, en pro del bienestar de la sociedad requiere.

PROGRAMAS ACADÉMICOS

Búsqueda por orden alfabético

Open menu

La Maestría es un evento significativo en mi vida académica: he podido visitar debates clásicos de la Sociología, profundizar posiciones teóricas, conocer distintas aproximaciones a lo real, entre otras cosas.  Es un posgrado que sin perder la profunidad teórica, rigurosidad académica y precisión conceptual lleva 


LEER MÁS

Andrés Molina Araya, 2022

Andrés Molina Araya

La Maestría en Sociología tiene un programa académico muy bien estructurado que está en actualización continua y logra relacionar teorías que son base de la sociología clásica, con la sociología contemporánea, haciendo acercamientos críticos a los procesos de transformación 


LEER MÁS

Amarilis Acevedo Menjía, 2022

Amarilis Acevedo Menjía

Cursar la Maestría Centroamericana de Sociología ha transformado mi mirada a la realidad social, así como mi comprensión de las transformaciones en el campo de la cultura.  Me ha brindado herramientas para interpretar, desde una mirada sociológica, los cambios de la región centroamericana 


LEER MÁS

Diego Zúñiga Céspedes, 2022

Diego Zúñiga Céspedes

Soy Yilda Vanessa López Gutiérrez, becaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en el Posgrado Centroamericano en Sociología.  La experiencia en la Maestría ha sido muy enriquecedora, principalmente el enfoque centroamericano me ha aportado una mejor comprensión crítica


LEER MÁS

Yilda Vanessa López Gutiérrez, 2022

Yilda Vanessa López Gutiérrez

RECONOCIMIENTOS A ESTUDIANTES Y DOCENTES DEL SEP

Felicitación Dr. Camilo Retana Alvarado
Felicitación estudiante Posgrado Ciencia de Alimentos
Felicitación Dr. Diego Castillo Calvo
Felicitación Dra. Ana Lucía Fernández

OTRAS INSTANCIAS DE LA UCR | AVISOS:

logo SEP
logo UCR

 CONTÁCTENOS:

│Horario: L, M 8:00 a.m. a 12 m.d. y de 1 a 5:00 p.m. / K, J y V 7:00 a.m. a 12 m.d. y 1 a 4 p.m.
Directorio telefónico
Ubicación del Decanato
Correspondencia digital
Mapa del sitio  

© 2023 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados