Herramientas de Accesibilidad

Posgrados en periodo de admisión 2026

 

Inicio de Clases

 

fas fa-edit

Calendarios

 Actividades

Noticias

Propuesta educativa innovadora de libro con realidad aumentada
Propuesta educativa innovadora de libro con realidad aumentada
Jairo Guadamuz Villalobos, egresado del posgrado en Bibliotecología, diseñó un libro álbum con realidad aumentada...
¿Sobreviven las serpientes tras ser reubicadas?
¿Sobreviven las serpientes tras ser reubicadas?
Felipe Triana Rincón, estudiante de la Maestría Académica en Biología lidera una investigación pionera que busca...
Entrevista  al Dr. Manuel Enrique Matarrita Venegas
Entrevista al Dr. Manuel Enrique Matarrita Venegas
El Director del Posgrado de Artes nos comparte detalles sobre objetivos, logros y desafíos

 

Actividades en el marco del aniversario


 

Descargar libro

Image

Recorrido histórico

En el marco del 50 aniversario

Recinto de San Ramón clic aquí

 

Historia



El primer plan de estudios en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica se aprobó por el Consejo Universitario en 1964, y era conducente a la titulación de Ingeniero Mecánico,  siendo aprobado a finales de ese mismo año por el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica. Los primeros títulos de Ingeniero Mecánico son otorgados en 1968, y a mediados de la década de 1980 se gradúan los primeros Licenciados en Ingeniería Mecánica.

El desarrollo de los estudios de posgrado en Ingeniería Mecánica en Costa Rica se inicia en la segunda mitad del decenio de 1990 ante la demanda de programas de especialización que pudieran dar continuidad a los procesos formativos en esta área del conocimiento, pero con un enfoque de especialización en alguna de las áreas en que se agrupan las actividades académicas de la Escuela de Ingeniería Mecánica.

Con este propósito y en el contexto de la época, un grupo multidisciplinario del personal docente de la Escuela de Ingeniería Mecánica elabora tres planes de estudio de maestría profesional con énfasis acorde a cada uno de los departamentos que componen la Escuela de Ingeniería Mecánica. Es así como en 1998, bajo la dirección del M.Sc. Alejandro Pacheco Molina, se abren planes de Maestría Profesional con tres énfasis: Sistemas Térmicos y de Energía (MPSTE), Materiales y Sistemas de Manufactura (MPMM) y Diseño Mecánico (MPDM). En 1999, inician las lecciones para la primera promoción del énfasis en Sistemas Térmicos y de Energía. Algunos años después, en 2003, dan inicio las lecciones para la primera promoción del énfasis en Materiales y Sistemas de Manufactura.

Estos planes estuvieron vigentes hasta que cambios en el perfil de demanda de profesionales en Ingeniería Mecánica con algún grado de especialidad llevó a la modificación del énfasis en Sistemas Térmicos y de Energía a un enfoque en el área de energías alternativas y eficiencia energética, que operó desde 2015 hasta 2019.

Posteriormente, conforme continuaba cambiando el contexto nacional y con el propósito de dar mejor versatilidad al plan de estudios para beneficio de los estudiantes dado un contexto nacional muy dinámico en la demanda de profesionales especializados, la Comisión del Progama de Posgrado en Ingeniería Mecánica hizo en 2019 una reestructuración completa del plan de estudios. Este proceso resultó en el actual plan de Maestría Profesional en Ingeniería Mecánica (MPIM), cuya malla curricular incorpora gran variedad de cursos electivos según las preferencias de cada estudiante. En este momento, más de la mitad de las personas que conforman el personal docente del Posgrado trabajan en el sector de producción industrial, servicios de ingeniería y facilidades, aportando conocimiento y contacto de primera mano con metodologías de trabajo modernas y técnicas de primera línea en muchas vertientes de trabajo que tiene la Ingeniería Mecánica.

La prioridad del Programa es proveer a los estudiantes un primer contacto con técnicas y sistemas de ingeniería especializados de amplia aplicación, así como formación de nivel de posgrado en métodos de investigación, gestión de proyectos, trabajo transdisciplinar que se podrá aplicar con éxito en el desarrollo de nuevos procesos y tecnologías en su campo de trabajo, ajustado a las necesidades y contexto de la región.

Testimonios

Luz Mariana Rivas Villatoro, 2024

“La Maestría Profesional en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Gestión Organizacional de la Universidad de Costa Rica ha sido una experiencia   transformadora y fundamental para mi desarrollo profesional.  

 Leer más

Andrés Cortés, 2024

“Cursar la Maestría Profesional en Tecnologías de Información y Comunicación para la Gestión Organizacional me permitió romper paradigmas, entender la importancia de sistematizar y desarrollar una visión holística sobre el gobierno y gestión de las TIC en   Leer más

 

Ericka Zúñiga Arguedas, 2024

“La Maestría en Tecnologías de Información y Comunicación para la Gestión Organizacional me preparó como líder para adquirir una visión de la gestión de grandes proyectos integrados por equipos de trabajo multidisciplinarios y con la confianza de  Leer más

 

Reconocimientos a estudiantes y docentes del SEP

 

felicitacion
El SEP felicita al Dr. Gustavo López H, Director del Posgrado en Computación e Informática por el reconocimiento otorgado por la Association for Computing Mahcinery (ACM)-SIGCHI.  | Clic aqui
 
 
felicitacion
Felicitamos a Dr. Ralph García Vindas, Dr. Mario Cubero Campos, Dr. Elián Conejo Rodríguez, Dr. Erick Mora Ramírez y a sus equipos de trabajo por su destacada labor para fortalecer la cooperación entre la UCR y la CCSS. | Clic aqui
 
 
felicitacion
El Sistema de Estudios de Posgrado felicita a Gabriel Naranjo Segura, por haber aprobado con éxito la presentación de su tesis | Clic aqui
 
 
felicitacion
El Sistema de Estudios de Posgrado felicita a Andy Vargas Rodríguez, por haber aprobado con éxito la presentación de su tesis  | Clic aqui
 
 
logo conare
logo conare
Imagen logo UNA
Imagen logo UNA
Imagen logo UNA
Imagen logo UNA
Imagen logo UNA
SITIO SEP

Contáctenos

Teléfono: (506) 2511-1400  | Directorio telefónico: Posgrados • Decanato
Correo: Decanato  | correspondencia digital 

Horario:  L y M 8:00 a.m. a 12 m.d. y 1:00 a 5:00 p.m. | K, J y V 7:00 a.m. a 12 m.d. y 1:00 a 4:00 p.m.
Ubicación Decanato: Diagonal a la Facultad de Artes.

Preguntas frecuentesSugerencias | Mapa del sitio

© 2025 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados

Traducciones automáticas