
POSGRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA



La malla curricular del plan de Maestría Profesional en Ingeniería Mecánica lo componen tres bloques conceptuales: los cursos formativo obligatorios, las materias de investigación, y las electivas.
Los cursos de formación integradora corresponden a conocimientos y habilidades de amplia aplicabilidad en toda clase de puestos de trabajo en los que se desempeñan personas que se dedican a la ingeniería mecánica, tanto en producción industrial como en servicios de diseño o consultorías.
Conceptos generales sobre calidad y control de calidad
Sistema MNPC (Metrología, Normalización, Pruebas y Calidad)
Introducción al aseguramiento de la calidad
Control total de la calidad Técnicas para el aseguramiento de la calidad
Control estadístico de la calidad Normas ISO-8402, sene 9000, 10011, 10012,10013,45000
Sistemas de aseguramiento de calidad
Auditorías y certificación de sistemas de aseguramiento de calidad
Pertinencia de los métodos de diseño de experimentos
Aplicaciones de los experimentos comparativos
Experimentos de factor único y ANOVA en entornos aleatorios
Implementación del diseño de bloques y de cuadrados latinos
Bases y uso del diseño factorial 2k
Consolidación y formación de bloques de un factorial 2k
Diseños factoriales fraccionados 2k y 3k
Modelos de regresión y métodos de superficie de respuesta
Prueba de hipótesis e intervalos de confianza
Parámetros para el diseño robusto
Aplicaciones de modelos aleatorios y de efectos mixtos
Fundamentos de diseño anidado y diseño segmentado
Tecnologías contemporáneas de transductores
Circuitos electrónicos básicos para mediciones
Sistemas digitales comunicación analógico-digital
Sistemas de adquisición de datos TTL
Amplificadores y filtros
Integración de la supervisión, control y adquisición de datos.
Familias de aplicaciones programadas para ingeniería
Programación de aplicaciones científicas
Modelado de fenómenos no lineales
Técnicas de verificación cruzada de resultados
Licenciamiento de paquetes informáticos y el ejercicio de la profesión
La Comisión del Programa determinará, mediante estudio individual del expediente de la persona solicitante, si se requiere que apruebe algunas materias de nivelación del área de Termofluidos, Materiales o Diseño Mecánico previo a la matrícula de ciertas materias del plan de estudios. Las personas graduadas del Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica no requieren llevar cursos de nivelación.
La formación básica en investigación se logra a través de los talleres de investigación aplicada, en donde se llevan a cabo una serie de ejercicios prácticos para la elaboración de estado del conocimiento, propuestas de investigación, artículos publicables, y planeamiento y ejecución de un proceso de investigación.
Definiciones esenciales: la investigación académica. La investigación aplicada.
Formulación de proyectos de investigación académica. El ámbito de estudio. El problema. Las hipótesis. Fundamentos conceptuales, teóricos y metodológicos. El plan de trabajo. Propósitos y eventuales aportaciones al campo.
La investigación aplicada en las ciencias exactas. Espacios de investigación contemporánea en ingeniería mecánica.
La investigación bibliográfica: el uso de bases de datos de texto completo.
La redacción de documentos. Formatos normalizados para documentación técnica. Diagramación con LaTex.
Fundamentos del diseño experimental en el área de la ingeniería mecánica.
Normas y procedimientos para la difusión del trabajo científico. La comunicación. La ponencia. La conferencia. El artículo científico. Ejercicios para el debate sobre temas científicos.
Gestión de la investigación tecnológica en corporaciones transnacionales
Caracterización de la investigación contratada.
Esquemas de colaboración entre la industria privada y la academia.
Retos globales contemporáneos para la ingeniería como ciencia.
Tema especial A: Problemática del transporte
Demanda para la sostenibilidad energética de procesos industriales.
Técnicas clásicas de diseño conceptual.
Tema especial B: Técnicas de innovación
Tema especial C: Documentación técnica especial
Una vez que la persona estudiante ha completado las actividades correspondientes a las materias de Taller de Investigación Aplicada I y II, podrá matricular el Proyecto para llevar a término el típico de investigación que ha venido desarrollando en los cursos formativos. Si bien el trabajo es independiente, deberá programar sesiones de trabajo con su profesor asesor guía para asegurar el avance del trabajo y regularizar la documentación de la investigación que desarrolla.
Durante estos cursos, la persona estudiante también participará en procesos de evaluación por pares externos y defensa de propuestas o de resultados de investigación.
El proceso termina con la propuesta, ejecución y defensa pública de un Trabajo Final de Investigación Aplicada (TFIA) que es un trabajo individual que consiste en aplicar técnicas y conocimientos de ingeniería a la solución de problemas del área de ingeniería mecánica o inmediatamente afines. Su extensión y complejidad deberá demostrar que el candidato al grado ha adquirido las destrezas para la delimitación razonable de un problema, selección y aplicación de técnicas y procedimientos de cálculo y medición pertinentes, y la autonomía de pensamiento para proponer una solución técnicamente factible con la debida solidez académica considerando aspectos económicos, culturales y ambientales.
Las materias electivas proveen la formación tecnológica asociada a temas afines a la ingeniería mecánica que tienen vigencia en el contexto laboral regional; dada esta característica, es importante considerar su naturaleza introductoria al tópico al que está relacionado.
Para el ciclo 2022-2024, las electivas que podrán considerarse para su apertura incluyen las siguientes:
Terminología y temas básicos en biomecánica
Consideraciones esqueléticas, musculares y neurológicas del movimiento humano
Cinemática lineal y angular aplicada a la biomecánica
Cinética lineal y angular aplicada a la biomecánica
Biomecánica de la marcha y la carrera
Técnicas experimentales en biomecánica
Principios de ergonomía y clasificación de prótesis
Caracterización de la fuente energética
Energía solar térmica
Energía fotovoltaica
Integración arquitectónica
Análisis de ciclo de vida
Gestión de proyectos de energía solar
Química y microbiología de la biomasa
Fuentes de biomasa
Producción y purificación de combustibles
Tecnología de digestores
Gasificación y pirálisis en aplicaciones modernas
Sensores y actuadores mecatrónicos
Herramientas de corte y conformación
Operaciones unitarias en máquinas CNC
Seguridad ocupacional en talleres con automatización
Programación asistida de trayectorias de herramienta
Estrategias y accesorios para sujección de componentes
Impacto de la arquitectura bioclimática
Factores climáticos y ambientales
Sensación integral de bienestar y confort higrotérmico
Termorregulación humana y su entorno inmediato
Sistemas de acondicionamiento pasivo
Técnicas de monitoreo de condiciones ambientales
Enfoques técnicos de la ingeniería mecánica para la generación, mejora y mantenimiento de productos y procesos de manufactura en una industria regulada.
Diseño de producto: metodologías para entregar un concepto de producto viable. Regulaciones y prácticas de la industria para identificar controles requeridos con base en el concepto.
Controles de Diseño: diseño para manufactura, requerimientos de usuario, especificaciones de diseño, validaciones y verificaciones de diseño, análisis y controles de diseño, normas y regulaciones, notificaciones de cambio de diseño.
Controles de Proceso: tecnologías de manufactura, ensamble y control de calidad, caracterizaciones y validaciones de proceso, normas y regulaciones.
Legislación y normativa de eficiencia energética
Balances energéticos y su relación contable
Gestión la energía en sistemas industriales
La auditoría energética
Identificación de oportunidades de conservación de energía
Compromiso ambiental
Fundamentos de energía eólica
Potencial eólico de una localidad
Caracterización de aerogeneradores
Economía de operación de un proyecto eólico
Gestión de proyectos eólicos
Metodología general y aplicaciones
Principales herramientas computacionales contemporáneas
Método directo aplicado a elementos de barra
Principio de energía potencial estacionaria
Formulación isoparamétrica
Clasificación y selección de tipos de elementos finitos
Generación de mallas
Aplicación de condiciones de frontera y de simetría
Conductores, ductos y soportes para potencia eléctrica
Factor de potencia y bancos de capacitores
Sistemas de protección industriales
Calidad de la energía eléctrica
Sistemas de instrumentación y control industrial
Conceptos Fundamentales de Instrumentación
Diagramas de Tuberías e Instrumentación (DTI)
Transmisores
Medicion de variables de proceso
Elementos finales de control
Redes de comunicación Industriales
Controladores Lógicos Programables (PLC´s)
Sistema SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos)
Cálculo de esfuerzos críticos y cargas de pandeo
Modos de resonancia y estimación de frecuencias naturales
Determinación experimental de indicadores y modos de falla
Códigos de diseño aplicables a estructuras metálicas
Técnicas de estimación de carga estática y carga máxima
Estructuras móviles y alteración de grados de libertad
Técnicas para el análisis de causa raíz y depuración de hipótesis
Análisis de composición química de piezas y lubricantes.
Modos de falla dominantes en componentes mecánicos
Análisis microscópico de superficies de falla
Técnicas de procesamiento y conservación de muestras
Herramientas básicas de análisis numérico
Modelado matemático
Sistemas de ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones no lineales
Interpolación
Derivadas numéricas
Integración numérica
Solución de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
Solución de Ecuaciones Diferenciales Parciales
Propagación del error y análisis de estabilidad
Matriz de generación de Costa Rica y potencial de desarrollo
Infraestructura de las centrales hidroeléctricas
Estudios básicos topográficos, geológicos e hidrológicos
Estudio hidrológico del emplazamiento y determinación de la curva de duración
Esquematización del proyecto y variables de operación
Solución electromecánica del proyecto
Legislación nacional asociada a la hidrogeneración
Costos y ciclo de vida de un proyecto de hidrogeneración
Dado lo mucho que varía la disponibilidad del personal docente especializado y a las limitaciones de recursos físicos y presupuestarios, la Comisión del Programa se reserva el derecho de seleccionar qué electivas abre cada ciclo lectivo regular según las prioridades estratégicas del Programa, del Sistema de Estudios de Posgrado y de la Escuela de Ingeniería Mecánica.
Los cursos son semestrales, pero no se abren todos los cursos todos los semestres, tanto por disponibilidad del personal docente como por otras restricciones de índole práctico y presupuestario. Por ello, cada semestre se consulta mediante a una encuesta a los estudiantes para ayudar a determinar con antelación qué materias tendrán más demanda y así establecer cierto protocolo de apertura.
La duración depende de la cantidad de materias que matricule la persona estudiante cada ciclo lectivo, pero está planeado para dos años si lleva el bloque completo de materias y completa el trabajo de graduación en el transcursos de las actividades previstas para ello.
Se requiere dedicar 3 horas por semana por cada crédito (una hora de clase sincrónica mas dos horas de trabajo independiente extraclase) durante 18 semanas, de manera que la carga real depende de la cantidad de créditos que se hayan matriculado.