Herramientas de Accesibilidad

Image

Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria

Descripción:

La Atención Primaria de Salud implica la cobertura universal para individuos, familia y comunidad.  Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud han puesto en evidencia que la solución de muchos de los problemas de salud se logra al aplicar estrategias de Atención Primaria de Salud, basada fundamentalmente en la prevención de la enfermedad y en la promoción de la salud.

Para mejorar los principios propuestos en la Atención Primaria es necesaria la formación de un especialista médico que tenga como objetivo despertar el interés y comprender la importancia de la participación de la comunidad, así como gestionar los procesos de organización de todo el Sistema Nacional de Salud y, en especial, la Prestación de Servicios de Salud. 

La Medicina Familiar y Comunitaria nace para responder a las necesidades descritas con anterioridad; una especialidad médica que va más allá del aprendizaje de lo teórico o la recolección de información actualizada, y que conlleva la sistematización y el ordenamiento de los conocimientos científicos más recientes, con la incorporación de las actitudes y destrezas que caracterizan a un excelente clínico, así como los principios que rigen la especialidad.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje de las especialidades médicas de la UCR parten de un paradigma prioritariamente humanista que se basa en distintos principios. Por ejemplo, la persona es vista de forma integral, se espera que la persona maneje su propio potencial para el estudio de forma que el aprendizaje sea significativo aplicable y vivencial. También se recurre a la autoevaluación.

¿Qué aporta la Medicina Familiar y Comunitaria a la calidad de vida de las personas?

Es una especialidad que está comprometida con la persona, en todo su ciclo de vida. Lo esencial es satisfacer no solo las necesidades sino también sus principales problemas de salud, por medio de la optimización de los recursos de los que disponga, a nivel institucional e interinstitucional, tanto en el ámbito personal, familiar como comunal. 

El médico de familia aplica sus conocimientos científicos y desarrolla vínculos con las personas y sus familias, mediante relaciones horizontales y empáticas, donde enfoca sus esfuerzos en empoderar a las personas en estrategias de autocuidado, por medio de la educación en salud, con el fin construir soluciones consensuadas en el desarrollo de adquirir estilos de vida saludables y prevenir la aparición o complicaciones de sus enfermedades, por medio del uso de redes de apoyo —dirigidas especialmente a la familia— como recursos facilitadores en el proceso de salud-enfermedad. 

Además, el médico de familia posee un amplio conocimiento global de los padecimientos más frecuentes de las personas, por lo que tiene alta capacidad resolutiva con dichos recursos, por lo que genera menos costos institucionales con mayores índices de eficiencia, aceptabilidad y eficacia, bajo estándares de calidad dentro del Sistema de Salud.

El médico de familia no solo tendrá que actuar como soporte de los elementos básicos que conforman la familia, en relación con aspectos preventivos, promotores y orientadores de la salud, sino también participar como actor social-ético en la comunidad, con un enfoque de atención integral y trabajando como un miembro más de un equipo multidisciplinario.

 

Perfil académico-profesional

 

 

ÁREA: ASISTENCIAL

1. Abordaje integral e integrado de las necesidades y problemas más frecuentes en salud

  • Estrategias de intervención individual y familiar.
  • Coordinación asistencial en la red integrada de la prestación de servicios de salud.
  • Elementos básicos de bioseguridad.
  • Principios de Medicina Familiar y Comunitaria.
  • Políticas, reglamentos y normativas vigentes de atención integral a las personas.
  • Atención primaria y comunitaria.
  • Aspectos básicos en epidemiología y estadística.
  • Manejo de las tecnologías, informáticas y de la comunicación, aplicadas a la salud.
  • Método de vigilancia epidemiológica.
  • Metodologías de análisis de la situación integral de salud.
  • Técnicas educativas adecuadas para el proceso enseñanza aprendizaje.
  • Ciclo vital individual y familiar.
  • Políticas alternativas de cuidado de la salud.

2. Promoción de la salud individual y colectiva

  • Educación para la salud.
  • Promoción de espacios saludables.
  • Determinantes sociales de la salud.
  • Técnicas para el diseño y evaluación de programas.
  • Técnicas de promoción en la organización y capacitación de grupos (actores y participación social).

3. Prevención de la enfermedad

  • Enfoque de riesgo.
  • Prevención primaria.
  • Prevención secundaria.
  • Prevención terciaria.
  • Prevención cuaternaria.

4. Acciones curativas

  • Manejo de las patologías más frecuentes (teórico-práctico) mediante el abordaje en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente, del país y la subregión.
  • Indicaciones y uso racional de los estudios complementarios de laboratorio y de gabinete.
  • Técnicas diagnósticas y terapéuticas utilizadas para resolver las patologías más comunes.
  • Atención inicial y abordaje de los pacientes agudamente enfermos. 
  • Comportamiento epidemiológico de las patologías más frecuentes.

5. Rehabilitación

  • Abordaje integral de las secuelas de patologías más frecuentes.
  • Estrategias de educación para pacientes, cuidadores y la comunidad en temas relacionados con el cuido de personas con funcionalidad limitada.

6. Cuidados paliativos

  • Principios básicos de la medicina paliativa.
  • Abordaje integral de dolor total.
  • Manejo farmacológico y no farmacológico del cuidado paliativo.
  • Rol de la familia en el proceso de atención del dolor y cuidado paliativo.

1. Atención clínica

  • Aplica los principios de Medicina Familiar.
  • Coordina la atención con otros profesionales de la atención primaria y con otros especialistas.
  • Facilita el ejercicio de los derechos de los usuarios al prestarles una atención de calidad en aquellos aspectos relacionados con su disciplina.
  • Identifica, prioriza y aborda integralmente los problemas y necesidades en salud de la población a cargo, lo cual garantiza la continuidad de la atención en cualquier escenario, bajo estándares de calidad y buen trato.
  • Brinda atención integral de las personas con cualquier tipo de patología, o necesidad en salud, dentro de cualquiera de todas las etapas de la vida, y de la familia en que se encuentre, de acuerdo con el contexto personal, familiar, social e institucional.
  • Tiene la capacidad de análisis y toma de decisiones para definir las intervenciones requeridas para solventar los problemas identificados.
  • Identifica los determinantes de salud que podrían poner en riesgo las intervenciones clínicas y clasifica los problemas según las dimensiones.
  • Coordina con las unidades dentro de la red integrada de prestación de servicios de salud, ya sea especializada o no, interinstitucional, interniveles o entre servicios; en caso de que así se requiera.
  • Relaciona los procesos específicos de toma de decisiones con el predominio y la incidencia de la enfermedad en la comunidad.
  • Interviene con urgencia cuando sea necesario.
  • Aplica estrategias para manejar encuentros difíciles.
  • Sensibiliza respecto a poblaciones minoritarias y con necesidades especiales.
  • Aplica y analiza tanto instrumentos como estrategias de intervención en Medicina Familiar y Comunitaria, para el abordaje de familias.
  • Planifica y programa de manera participativa.
  • Contempla la etapa de cambio del individuo y visualiza a la familia como unidad de atención mediante el uso de la guía anticipada para definir las intervenciones.
  • Establece relaciones horizontales entre: persona médica, paciente y el equipo de salud.
  • Negocia el manejo de las patologías de manera consensuada.
  • Brinda atención integral a la persona cuidadora.
  • Coordina con unidades interdisciplinarias para el manejo de casos complejos.
  • Utiliza el equipo de protección personal y herramientas específicas disponibles para el desempeño de su trabajo.
  • Se comunica de manera efectiva con el paciente y sus familiares en el proceso de atención médica.
  • Planea y evalúa continuamente su acción médica, con lo cual consigue normar con esta base sus acciones futuras.
  • Aplica de manera adecuada la tecnología para la toma de decisiones clínicas fundamentadas en la medicina basada en evidencia y la lectura crítica de esta, con el fin de mantenerse actualizado permanentemente.
  • Utilizar un modelo biopsicosocial, centrado en la persona y en la relación, al tener en cuenta las dimensiones cultural y existencial.
  • Analiza la coherencia entre políticas, planes, programas y su relación con el trabajo multidisciplinar en APS.
  • Favorece el primer contacto con el sistema de salud al resolver los problemas más comunes en la atención primaria.
  • Atención integral e integrada a la persona en estado de urgencia o emergencia, al considerar el contexto familiar y comunitario.
  • Soporte vital básico y avanzado para niños y adultos.

2. Promoción de la salud individual y colectiva

  • Propicia, participa, apoya e incentiva políticas, campañas y acciones dirigidas a mantener a la población sana.
  • Identifica y analiza las implicaciones de los determinantes de salud, en todas sus dimensiones dentro de la atención clínica.
  • Realiza actividades para la educación en salud según las necesidades y problemas de salud local.
  • Identifica y realiza estrategias para fomentar las alianzas entre los diferentes actores sociales en pro de la salud de la población a cargo.
  • Reconcilia las necesidades sanitarias de los pacientes a nivel individual y comunitario, en equilibrio con los recursos disponibles, y adaptadas a las necesidades de la población.
  • Interactúa, facilita el diálogo, negocia y logra consensos para eliminar barreras y reducir las inequidades.
  • Maneja y aplica herramientas epidemiológicas y vigilancia comunitaria en la planificación sanitaria.

3. Prevención de la enfermedad

  • Identifica los factores de riesgo en cada atención.
  • Capta necesidades percibidas y no percibidas del individuo y la familia.
  • Gestiona condiciones que se pueden presentar de forma temprana y no clara.
  • Realiza actividades preventivas tanto primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
  • Favorece, participa, apoya e incentiva aquellas buenas prácticas para la prevención de los factores de riesgo de la salud de las personas.
  • Conoce y aplica las indicaciones, sensibilidad y especificidad de las técnicas diagnósticas exploratorias y métodos de tamizaje.
  • Clasifica y da seguimiento a los casos de riesgo que se refieran de las familias, con el fin de generar acciones para que encuentren alternativas de solución.
  • Promueve en la comunidad el auto cuidado de la salud.
  • Aplica las estrategias de promoción y prevención de la enfermedad con la atención sanitaria basada en la evidencia, epidemiología clínica y/o los estándares de calidad internacionales a la práctica diaria.
  • Facilita el aprendizaje conjunto del equipo de salud y la comunidad.
  • Aplica los conocimientos de cada disciplina (campos del saber), para el abordaje del ciclo vital individual y familiar y utiliza adecuadamente las evidencias para resolver los problemas.
  • Diseña programas locales de promoción y prevención basados en las necesidades de su comunidad.

4. Acciones curativas

  • Genera una presunción diagnóstica basada en la integración de los síntomas y signos encontrados.
  • Brinda atención basada en evidencia en los distintos escenarios (intra y extrahospitalario).
  • Toma medidas terapéuticas de manera consensuada y oportuna, mediante el uso de los recursos de apoyo diagnósticos o terapéuticos.
  • Interpreta estudios de laboratorio, gabinete o procedimentales que se le realicen al paciente.
  • Interpretación de los estudios radiológicos más frecuentes en atención primaria (radiografías, tomografías, ultrasonido, entre otros).
  • Aplica los procedimientos de manera oportuna y eficiente en el uso de la red de servicios de salud.
  • Interpreta reportes y estudios de imágenes médicas con el fin de integrarlos a la atención y tratamiento de los pacientes. Utiliza apropiadamente los medicamentos disponibles para tratar y mejorar la salud y calidad de vida de sus pacientes.
  • Aborda al paciente crítico cuando así se requiera.
  • Deriva oportunamente hacia otros niveles de atención o servicios los casos que lo ameriten.
  • Utiliza el ultrasonido al pie del paciente para interpretar datos clínicos.
  • Realiza valoraciones preoperatorias cuando se requieran.
  • Analiza en sesiones multidisciplinarias los casos complejos.
  • Brinda atención y estabilización del paciente politraumatizado.
  • Llevan a cabo un manejo adecuado de la salud mental.
  • Realiza procedimientos y técnicas requeridas en la práctica profesional, tales como:
    • RCP básico y avanzado.
    • Reanimación neonatal.
    • Prueba de tamizaje.
    • Aplicación de métodos anticonceptivos invasivos.
    • Atención durante el parto normal: inducción, conducción, anestesia perineal, reconstrucción de laceraciones comunes en el canal del parto, limpieza uterina manual posparto, episiotomía.
    • Manejo de parto precipitado, maniobras para distocia de hombros, cuidados iniciales del recién nacido.
    • Tratamiento de las úlceras cutáneas crónicas.
    • Cuidados y manejo de ostomías.
    • Cirugía menor (crioterapia, electrocirugía, toma de biopsias, infiltraciones intralesionales con corticoides, bloqueos de nervios periféricos, entre muchos otros).
    • Asistencia profesional durante cirugías de mayor complejidad.
    • Realización de diálisis peritoneal.
    • Realización de paracentesis y toracocentesis.
    • Punción lumbar.
    • Colocación de accesos venosos centrales y punciones arteriales.

5. Rehabilitación

  • Manejo de las secuelas de patologías y sus repercusiones en la vida de las personas, sus familias y el sistema de salud.
  • Educa a la comunidad respecto a los beneficios y herramientas para la rehabilitación temprana de las patologías que comprometen la autonomía y funcionalidad de las personas.
  • Sabe cuándo referir al paciente a la especialidad de Fisiatría.

6. Cuidados paliativos

  • Abordaje integral del dolor total.
  • Establecer prioridades en el manejo integral del paciente terminal.
  • Manejo general de las patologías en el entorno de la enfermedad avanzada.
  • Elabora planes anticipados de cuidados para el paciente y la familia que permita valorar voluntades.
  • Brinda atención de manera integral, integrada, continua y especializada, a toda aquella persona que se presente con una afección aguda o crónica de su estado de salud, desde la perspectiva del individuo (todas las etapas de su ciclo de vida), la familia y su comunidad.
  • Fomenta el trabajo en equipo transdisciplinario y la gestión intersectorial de los problemas de salud de la persona y su familia, por medio del respeto de la diversidad cultural y el uso de los recursos disponibles.
  • Maneja el código ético entre el equipo y con la comunidad.
  • Elabora y presenta informes (de gestión, proyectos, entre otros).
  • Busca estrategias para el manejo del conflicto del entorno. Planifica, gestiona, controla, y evalúa.
  • Analiza el desempeño del equipo de salud (métodos).
  • Ejecuta las prestaciones de servicios de salud: privados o públicos, en los diferentes niveles, componentes, escenarios y modalidades de atención.
  • Integra y coordina grupos de trabajo relacionados con su especialidad en su departamento o servicio, intra e interinstitucionales, así como intersectoriales.
  • Asesora a otras disciplinas, colegas, o bien, otras especialidades en el ámbito correspondiente a sus competencias.
  • Analiza las enfermedades desde el punto de vista epidemiológico, con lo cual conocer la prevalencia de estas a nivel regional, nacional o internacional.
  • Se capacita y actualiza permanentemente.
  • Propicia y aboga por el desarrollo de políticas locales y sectoriales, por medio de participación ciudadana.
  • Analiza las necesidades de salud de la población, en forma participativa, para definir así las responsabilidades de sus integrantes y garantizar una atención apropiada.
  • Responsabilidad
  • Respeto
  • Honestidad
  • Confidencialidad
  • Prudencia
  • Liderazgo
  • Empatía
  • Pensamiento reflexivo y crítico
  • Humanista
  • Trabajo en equipo
  • Justificar y clarificar la ética personal.
  • Ser consciente de la interacción mutua de vida laboral y privada, y esforzarse por establecer un buen equilibrio entre ambas.
  • Visión de conjunto: Medicina Familiar Sistémica.
  • Compromiso con la comunidad.
  • Disposición para coordinación con otras áreas relacionadas a la salud.
  • Dispuesto a dar y recibir retroalimentación.
  • Posee actitud de servicio y establece una adecuada relación médico–paciente y médico–familia.
  • Tiene una actitud analítica, racional, interpretativa e integradora de los problemas que le plantea el paciente y su repercusión familiar.
  • Coherencia entre sus objetivos personales, los de la especialidad y las necesidades sociales.

ÁREA: INVESTIGACIÓN

  • Elementos básicos de: metodología de investigación, epidemiología, estadística, programas de información, vigilancia epidemiológica y medicina basada en evidencia.
  • Buenas prácticas clínicas de la investigación, tales como: reconocer a los derechos de los individuos o sus datos y los deberes del investigador desde el punto de vista bioético.
  • Tipos de investigaciones científicas, enfoques, técnicas cuantitativas y cualitativas, construcción de instrumentos, entre otros.
  • Técnicas educativas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Uso de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) en la práctica clínica y la educación en salud.
  • Actualización del conocimiento científico, procedimientos y técnicas propias de la Medicina Familiar y Comunitaria.
  • Identifica problemas sujetos a investigar.
  • Interpreta ensayos clínicos.
  • Diseña y lleva a cabo proyectos de investigación cualitativos, cuantitativos o mixtos.
  • Emplea el método científico para realizar investigación, lo que incrementa el cuerpo de conocimiento de su especialidad aplicable en su práctica médica.
  • Corrobora que la información que estudia sea de buena calidad científica y que las medidas adoptadas en la práctica clínica tengan una base científica.
  • Diseña, realiza y participa en investigaciones científicas biomédicas.
  • Divulga los resultados de las investigaciones a la comunidad científica y la sociedad, en los casos que corresponda.
  • Utiliza los resultados de las investigaciones para generar y promover el desarrollo científico-tecnológico, mediante la propuesta de alternativas de solución a los problemas de salud de las personas.
  • Asesora y participa como lector y tutor de estudiantes, residentes y otros profesionales, en el desarrollo de investigaciones en su ámbito de especialidad.
  • Autonomía
  • Justicia
  • No maleficencia
  • Respeto a las personas
  • Beneficencia Bioéticos
  • Proactividad
  • Creatividad
  • Perseverancia
  • Trabajo en equipo
  • Liderazgo
  • Justificar y clarificar la ética personal.
  • Disposición para realizar investigación, bajo los principios de la bioética.
  • Dispuesto a dar y recibir retroalimentación.
  • Disposición para divulgar, verbal o por escrito, el conocimiento obtenido.
  • Compromiso con la transmisión de información.
  • Participación en eventos que favorecen su desarrollo personal y el de su especialidad.

ÁREA: EDUCATIVA

  • Técnicas educativas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Uso de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) en la práctica clínica y la educación en salud.
  • Actualización del conocimiento científico procedimientos y técnicas propias de Medicina Familiar y Comunitaria.
  • Aspectos teóricos y prácticos de los procesos formativos.
  • Metodologías didácticas acordes con la especialidad
  • Pone en práctica los métodos nuevos para la enseñanza.
  • Estimula la participación activa de los residentes.
  • Promueve un espíritu crítico.
  • Realiza actividades educativas tanto en la docencia médica como con sus pacientes y la comunidad.
  • Aplica metodologías para optimizar la información, comunicación y educación efectivas.
  • Utiliza las TIC para monitorizar, mejorar la adherencia, brindar educación en salud, articular la red de servicios, o recibir educación médica continua.
  • Desarrolla el proceso de educación permanente de los miembros del equipo.
  • Produce nuevos conocimientos para la atención primaria en salud.
  • Promueve el aprendizaje y la investigación en el residente.
  • Fomenta el uso de valores en la práctica profesional.
  • Muestra interés por la enseñanza.
  • Brinda asesoría a sus colegas.
  • Participa en la formación y capacitación académica universitaria de pregrado, grado y posgrado de los profesionales en Medicina, de otras especialidades y en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, así como de otras disciplinas de las ciencias de la salud o personal sanitario y grupos comunitarios.
  • Supervisa la práctica de las personas médicas residentes que se encuentren realizando los estudios de posgrado en el área de Medicina Familiar y Comunitaria y otras disciplinas o especialidades médicas que lo requieran.
  • Asiste a capacitaciones o cursos para mantenerse actualizado.
  • Estimula el interés para que las demás personas aprendan.
  • Comunica ideas de forma clara y precisa.
  • Cumple con sus horarios presenciales como tutor.
  • Presenta el programa/objetivos de la rotación y/o curso.
  • Fomenta el aprendizaje tanto autodidacta como colaborativo.
  • Revisa y selecciona la bibliografía óptima para el aprendizaje.
  • Propicia y evalúa el aprendizaje de manera crítica.
  • Retroalimenta al residente.
  • Respeto
  • Empatía
  • Ética
  • Una persona comunicadora asertiva: hace del proceso enseñanza-aprendizaje un acto agradable, ético y efectivo
  • Aprendizaje colaborativo: desde el enfoque de aprender haciendo
  • Justificar y clarificar la ética personal
  • Compromiso con la comunidad
  • Buena disposición para la docencia
  • Disposición para supervisar y asesorar grupos
  • Motivación por la educación
  • Disposición a dar y recibir retroalimentación
  • Disposición para divulgar, verbal o por escrito, el conocimiento obtenido
  • Actitud de progreso y desarrollo profesional
  • Ser responsable del cumplimiento de los programas de docencia
  • Participativa en eventos que favorecen su desarrollo personal y el de su especialidad
  • De respeto a su equipo y otras personas que participan en los procesos formativos
  • Compromiso con la función docente de su trabajo

ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA

  • Estructura organizacional institucional del sistema de salud en Costa Rica.
  • Funcionamiento de la prestación de los servicios de salud mediante el trabajo en red dentro de las Redes integradas de la prestación de los servicios de salud (RIPSS).
  • Generalidades de gerencia moderna y gestión local.
  • Sistemas y modelos de atención en salud.
  • Gerencia de proyectos (conceptos básicos).
  • Estado, políticas y administración pública de los sistemas de salud.
  • Psico-afectividad de las relaciones humanas y servicio al cliente.
  • Gestión de la calidad en salud.
  • Evaluación de los servicios de salud.
  • Sistemas de información gerencial.
  • Marco jurídico y el derecho a la salud.
  • Utiliza y conforma mecanismos de comunicación en las RIPSS.
  • Realiza la coordinación asistencial, la gestión de caso, y la gestión de red.
  • Elabora proyectos de gestión.
  • Participa en conjunto con los departamentos de epidemiología para el análisis de las enfermedades con comportamientos anormales.
  • Capacidad gerencial y liderazgo.
  • Interés por el mejoramiento continuo por la calidad de los servicios.
  • Propicia el clima organizacional que contribuya al cumplimiento óptimo de los objetivos planteados.
  • Analiza la situación de salud de la población que le asignen para planificar sus intervenciones.
  • Realiza funciones de enlace entre servicios, niveles de atención, componentes de la prestación de los servicios de salud entre instituciones.
  • Realiza acciones de coordinación con los actores sociales y propicia la participación social.
  • Promueve, asiste y participa activamente de las sesiones clínicas y reuniones propias de su departamento o institucionales que le sean delegadas.
  • Participa en las diferentes comisiones que se le asignan.
  • Participa en los procesos de planificación, organización, supervisión y evaluación del servicio o puesto asignado.
  • Optimiza los recursos disponibles.
  • Realiza informes o reportes de sus labores y de los resultados de la gestión.
  • Disciplina
  • Responsabilidad
  • Orden
  • Honestidad
  • Respeto
  • Trabajo en equipo
  • Liderazgo
  • Conciliador(a)
  • Tolerancia
  • Justificar y clarificar la ética personal.
  • Disposición para supervisar y asesorar grupos.
  • Capacidad de organización.
  • Apertura al cambio. Interés por el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios.
  • Propicia el clima organizacional que contribuya al cumplimiento óptimo de los objetivos del equipo.
  • Actúa responsablemente como coordinador de las acciones del equipo de salud en la atención del paciente.

Requisitos de ingreso

  • Licenciatura en Medicina y Cirugía, otorgada por una Universidad reconocida. 
  • Estar incorporado en el Colegio de Médicos y Cirujanos.
  • Aprobar el examen general de selección (primera etapa).
  • Aprobar el proceso de II etapa.
  • Conocimiento del idioma inglés en el nivel B1 del Marco Común Europeo.
  • Dominio de los paquetes de cómputo básicos: procesadores de texto, hojas de cálculo, navegadores y plataformas virtuales de aprendizaje y teleconferencia.
  • Manejo de aplicaciones.
  • Los postulantes extranjeros deben contar con la debida autorización del Colegio de Médicos y Cirujanos para poder concursar.
  • Curso de Buenas Prácticas Clínicas. Mantenerlo vigente al ingreso y transcurso de la especialidad (puede concursar a la especialidad sin tenerlo aprobado, no obstante, es obligatorio su aprobación previa al ingreso de la especialidad).
  • Aprobar los cursos de soporte vital: Resucitación Cardiopulmonar (RCP), Soporte Cardíaco Avanzado (SCA) Soporte Avanzado de Trauma (ATLS), Curso de Soporte Vital Pediátrico (Previo a la rotación pediátrica) y Curso de Reanimación Neonatal (Previo a la rotación en neonatología).

Subcomisión

  • Dr. Willy Loría Quirós, Coordinador, ASC

  • Dra. Flavia Solorzano Morera, Subcoordinadora, ASP

  • Dr. Randall Hernández Castro, HOMACE

  • Dr. Carlos Brenes Bolaños, ASAS

  • Dr. Carlos Icaza Gurdián, CENDEISSS

  • Dra. Alejandra Cascante Gómez, HSVP

  • Dra. Carmen Vargas Mejía, HSJD

  • Dra. Kattia Amador Ramírez, HSJD

  • Dra. Milagro Muñoz Vivas, ASAS

  • Dra. Sofía Blanco Lara, HSJD

Duración

La especialidad tiene una duración de 4 años.

Ocho ciclos semestrales

Dos ciclos por año

Tiempo completo, equivalente a 44 horas semanales, más un mínimo de 4 guardias médicas al mes. 128 créditos.

Unidades docentes hospitalarias

Se imparte en los siguientes hospitales de la CCSS:

  • Hospitales Nacionales
  • Hospitales Nacionales Especializados
  • Hospitales Regionales
  • Hospitales Periféricos
  • Áreas de salud
  • EBAIS
  • Puestos de visita periódica

Contáctenos


Posgrado en Especialidades Médicas


Dr. Carlos Araya Fonseca, Director del Posgrado

Ubicación:  de la Fuente de la Hispanidad 100 m. este, 100 m. norte y 100 m. este, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica.
Horario de atención:  L-J de 7 a.m. a 4 p.m., V- de 7 a.m. a 3 p.m.
Teléfono: (506) 2511-4251 / 2511-8270 / 2511-8265 / 2511-4253 / 2511-1470 / 2511-4188

Dirección: (506) 2511-8269 / 2511-4249 / 2511-1471 / 2511-3136

Escríbanos: click aquí

SITIO UCR
SITIO SEP

© 2024 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados

Traducciones
automáticas