Herramientas de Accesibilidad

Image

Especialidad en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética

Descripción:

La cirugía plástica, reconstructiva y estética es la especialidad médica que tiene como función llevar a la normalidad funcional y anatómica la cobertura corporal, es decir, la forma del cuerpo de las personas. Utilizando la cirugía, busca reconstruir las deformidades y corregir las deficiencias funcionales mediante la transformación del cuerpo humano. La palabra “plástica” es originaria del griego “plástikos” que significa moldear o transformar.

El fin de la especialidad es que el paciente nacido con un defecto congénito, o ha sufrido un accidente que le ha hecho perder la función, alcance la normalidad tanto en su aspecto como en la función de su cuerpo. También permite brindar la mejoría estética al remodelar cuerpos para hacerlos más hermosos. El Programa de Posgrado en Especialidades Médicas forma especialistas en cirugía plástica y reconstructiva desde 1983.

Recientemente, la cirugía plástica se ha dividido, desde el punto de vista práctico, en dos campos de acción:

  • Cirugía reconstructiva o reparadora, que incluye a la microcirugía. Está enfocada en disimular y reconstruir los efectos destructivos de un accidente o trauma, los defectos de una malformación congénita y de una resección tumoral u oncológica. 

  • La cirugía reconstructiva o reparadora hace uso de distintas técnicas: osteosíntesis, traslado de tejidos mediante colgajos y trasplantes autólogos de partes del cuerpo sanas a las afectadas, etc.

  • Cirugía estética es realizada con la finalidad de modificar aquellas partes del cuerpo que no son satisfactorias para el paciente. En muchos casos, sin embargo, hay razones médicas; por ejemplo, mamoplastía de reducción cuando hay problemas ortopédicos en la columna lumbar, o la blefaroplastia en casos graves de dermatocalasia que incluso impiden la vista.

Esta división ha sido marcada por la sociedad y los servicios de salud pública y privados (compañías de seguros), pues estos solo cubren los gastos de cirugía plástica que estén relacionados con enfermedades congénitas, adquiridas y con accidentes, pero no cubren aquellos asociados con la mejoría estética de la persona.

Cirugía reconstructiva:

Fue la Primera Guerra Mundial el momento en el cual se impulsa la Cirugía Plástica tal y como se conoce hoy en día, pues el enorme número de soldados víctimas de la guerra con heridas por proyectiles que desfiguraron sus rostros y sus cuerpos forzó la formación de centros especializados en la reconstrucción de heridos, tanto en Europa como en Estados Unidos, donde esta especialidad no estaba reconocida. En estos centros surgen grandes cirujanos plásticos como Morestin, Sir H. Gilles y V. H. Kazanjian, creadores del instrumental y las técnicas de reconstrucción que aún hoy día se usan y que llevan sus nombres. Posteriormente, durante la Segunda Guerra Mundial, el campo de la cirugía plástica se incrementa y deja de estar más o menos confinada a la reconstrucción maxilofacial.

El “dermatónomo” lo inventa Padget en 1939 en colaboración con Hood, un ingeniero mecánico; aunque la idea de aparatos que toman injertos de piel de un espesor constante ya había sido desarrollada por Finochieto, un cirujano argentino que inventó un cuchillo calibrado en 1920.

En los períodos de paz, entre guerras y posterior a la Segunda Guerra Mundial ha habido un gran desarrollo de la cirugía estética.

Cirugía plástica:

La cirugía plástica es considerada por el Dr. Frederik Mclorg como una disciplina quirúrgica resolutiva de problemas. Extiende sus actividades quirúrgicas no solo a la piel y sus anexos, sino también a los tejidos adyacentes en áreas del cuerpo como la cara y la mano, el cuello y la pared abdominal, las extremidades y el aparto genitourinario, los senos y el cuero cabelludo; además, se extiende en procedimientos que implican cirugía vascular y microvascular, cirugía de nervios periféricos, trasplante de músculos y tendones e incluso artroplastias y osteosíntesis, traslapándose así con la cirugía ortopédica.

Los campos de influencia de la cirugía plástica y reconstructiva son:

  • Fracturas complicadas del esqueleto craneofacial.

  • Malformaciones congénitas del esqueleto craneofacial y de la cara (cirugía de labio y paladar hendido).

  • Reconstrucción de la piel y estructuras nerviosas de la cara.

  • Cirugía oncoplástica o cirugía plástica oncológica: reconstrucción después de cirugía de extirpación tumoral, especialmente en mama, cabeza y cuello.

  • Úlceras por presión.

  • Úlceras varicosas.

  • Quemaduras por fuego directo, escaldadura, electricidad, químicas, por congelamiento.

  • Reconstrucción de tejidos blandos asociados a fracturas previo o durante la cirugía ortopédica.

  • Cirugía de mano. Reconstrucción postraumática, reimplantes, trasplantes.

  • Corrección de defectos congénitos y por enfermedades degenerativas como la artritis reumatoide.

  • Corrección de los genitales en las personas transexuales.

Cirugía estética:

La cirugía estética nace como tal en las manos de un cirujano alemán, Jacob Joseph, quien en 1896 realizó la primera intervención para corregir las orejas separadas (orejas en soplillo) de un niño. En 1899, “un hombre con nariz como pico de águila” se le presenta en el consultorio buscando remedio para su pena.  Después de un tiempo de estudios, Joseph aceptó realizar la operación.  En esa ocasión, la cicatriz fue realizada en el dorso de la nariz; el resultado fue satisfactorio y asombrosa la transformación del paciente.

En el año 1904, Joseph relata 43 casos de rinoplastias (cirugía de nariz), 30 en hombres y 13 en mujeres, describiendo su nuevo método a través de incisiones internas y con instrumental quirúrgico diseñado para ello. Paradójicamente, es de destacar que los pacientes pioneros de la cirugía estética en su mayoría fueron hombres.

La primera cirugía para corregir las arrugas de la cara fue realizada por Lexer en el año 1906. Morestín, Joseph, Passot y Duformentel contribuyeron con aportaciones propias y son los padres de la actual cirugía estética.

La primera generación de cirujanos estéticos corresponde a la época entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. Los nombres más importantes son: Guillies y Mcindoe, en Inglaterra; Aufrich y Safian, en Estados Unidos y Caloé y Suzane Noel, en Francia.  Esta última, ardiente feminista, practicó la cirugía estética desde finales de la guerra hasta 1954.

A la segunda generación corresponden nombres como Converse, Thomas Rees, Ralph Millas e Ivo Pitanguy, entre otros.

Las siguientes generaciones, formadas sobre la experiencia de estos maestros, son las que hoy día realizan sus actividades en el extenso campo de la cirugía plástica.

Las diferencias entre la cirugía estética y la cirugía reconstructiva y reparadora son a veces imperceptibles, pues como ya se ha mencionado, muchos procedimientos de la cirugía estética resuelven una patología que afecta una función. Además, todos los procedimientos de la cirugía estética están fundamentados en otros con fines reconstructivos que se desarrollaron entre guerras; de hecho, se podía decir que la cirugía estética es otro caso de técnicas desarrolladas durante la guerra aplicadas al mundo civil.

La cirugía plástica tiene un gran desarrollo en países latinoamericanos como Colombia, México, Brasil, Venezuela, Perú, Chile y Argentina, que cuentan con grandes cirujanos plásticos que han hecho importantes aportes a la cirugía plástica mundial.  

A continuación, se nombran algunos procedimientos de cirugía estética:

  • Abdominosplastía: remodelación y reafirmación del abdomen.

  • Blefaroplastía: cirugía de rejuvenecimiento de párpados, resección de piel y bolsas de grasa.

  • Dermolipectomía circular o “bodylifting”: remodelación del contorno del tronco.

  • Ginecomastía: reducción de mamas en los hombres.

  • Implantes (de solución salina o gel de silicona) para aumentar el tamaño y la forma de los senos.

  • Mamoplastía reductiva.

  • Peeling: dermoabrasión, laserterapia que busca, mediante quemaduras controladas de la piel, su rejuvenecimiento.

  • Mastopexia: su finalidad es reafirmar los senos.

  • Rinoplastía: tiene la finalidad de mejorar estéticamente la nariz.

  • Otoplastía: corrección de los defectos de las orejas.

  • Riditectomía (estiramiento facial): su meta es rejuvenecer la cara en su totalidad.

  • Lipoescultura o liposucción: la meta es moldear la grasa del cuerpo del paciente.

  • Implante malar: cirugía que pretende corregir la hipoplasia malar.

  • Implante de ángulo gonial: cirugía que pretende darle definición y/o volumen.

  • Mentoplastía: cirugía de aumento o reducción de mentón.

  • Inyección de materiales de relleno como el ácido hialurónico.

  • Vaginoplastía o rejuvenecimiento vaginal.

Este desarrollo extensivo hacia la estética justifica el cambio de nombre propuesto para la especialidad y por eso se propone que en adelante se denomine: Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética.

Perfil académico-profesional:

 

El especialista graduado del programa de posgrado en cirugía plástica, reconstructiva y estética de la Universidad de Costa Rica será capaz de:

  • Realizar el diagnóstico preciso, el tratamiento médico, la intervención quirúrgica y el seguimiento integral del paciente, conforme al temario de estudio de la especialidad.

  • Participar activamente en la enseñanza de la especialidad, tanto a nivel de pregrado, como posgrado, por medio de conferencias, sesiones, cursillos y revisión de material didáctico.

El residente de este programa se caracteriza por su iniciativa y capacidad autodidacta, su destreza, el buen manejo límites y su apego al código deontológico de la profesión.

Requisitos de ingreso

  • Título de Especialista en Cirugía General o Cirugía Pediátrica.

  • Estar incorporado al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica como cirujano general o cirujano pediatra.

  • Inscribirse en el proceso de selección que establece el reglamento del PPEM (II etapa).

  • Realizar una entrevista con la Unidad de Posgrado en Cirugía Plástica y Reconstructiva.

  • Aprobar la evaluación que realiza la Unidad de Posgrado en Cirugía Plástica, sobre conocimientos básicos de la especialidad.

  • Capacidad demostrada de lectura en inglés.

  • Capacidad demostrada para utilizar las herramientas informáticas de oficina.

Subcomisión

  • Dr. Mario Quesada Arce, Coordinador, HM

  • Dr. Joaquín Sánchez Caballero, Subcoordinador, HSJD

  • Dra. Yaneth Prada Castellanos, HSJD

  • Dr. Alfredo Vargas Villalobos, HM

  • Dr. Roberto Stelee Bonilla, HNN

  • Dra. Cinthya Mora Mesén, HNN

Duración

La especialidad tiene una duración de 3 años.

Unidades docentes hospitalarias

  • Hospital Calderón Guardia

  • Hospital México

  • Hospital Nacional de Niños

  • Hospital San Juan de Dios

Los sitios de rotación serán asignados al inicio de cada semestre, podrán incluirse otros estratégicos para el aporte en la formación y experiencia del residente. Estarán determinados por el Comité Director (subcomisión) de la especialidad.

Contáctenos


Posgrado en Especialidades Médicas


Dr. Carlos Araya Fonseca, Director del Posgrado

Ubicación:  de la Fuente de la Hispanidad 100 m. este, 100 m. norte y 100 m. este, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica.
Horario de atención:  L-J de 7 a.m. a 4 p.m., V- de 7 a.m. a 3 p.m.
Teléfono: (506) 2511-4251 / 2511-8270 / 2511-8265 / 2511-4253 / 2511-1470 / 2511-4188

Dirección: (506) 2511-8269 / 2511-4249 / 2511-1471 / 2511-3136

Escríbanos: click aquí

SITIO UCR
SITIO SEP

© 2024 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados

Traducciones
automáticas