Herramientas de Accesibilidad

Posgrados en periodo de admisión 2024 - 2025

 

Inicio de Clases

 Guía de admisión a Posgrado

Eventos y avisos

Portal UCR

Calendarios

Universitario 2024

Boletín Graduación II-2023

banner graduación

Noticias

Mingyue Qin vino desde China inspirada para estudiar un Posgrado en Lingüística en una de las mejores universidades en Centro América y el Caribe

Dr. Quince Duncan: “Costa Rica está entre los países con los niveles más graves de bacterias resistentes”

Dr. Molina: “Costa Rica está entre los países con los niveles más graves de bacterias resistentes”

Image
Especialidad en
Psiquiatría


Descripción:
 
La labor docente ha sido una de las características más sobresalientes del Hospital Nacional Psiquiátrico aún antes de que existiera la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica.

Desde la época del Dr. Fernando Quirós Madrigal, en la década de los cincuentas, se daban clases de psiquiatría y salud mental al personal de enfermería del Hospital Psiquiátrico y a los médicos no psiquiatras del Hospital Central y Hospital San Juan de Dios, sin seguir un programa determinado.  

El Dr. Gonzalo Adis Castro llegó al país en abril de 1957 y fue uno de los primeros psicólogos clínicos que laboró en el Hospital Nacional Psiquiátrico y participó en los programas de docencia.  
Cuando inició labores la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica en 1960, el Dr. Gonzalo González Murillo organizó un curso de Psicología Médica para los estudiantes de segundo año de medicina y de esta forma se estructuró el primer programa de Psiquiatría a nivel de grado en esta Escuela.
Rápidamente se gestaron en la Escuela de Medicina planes para iniciar estudios de posgrado, aún antes de que terminaran su carrera los primeros médicos formados en la naciente escuela.

Fue así como la Cátedra de Cirugía elaboró y ejecutó el primer programa de Residencia en esa especialidad al transcurrir el año de 1962.  Al poco tiempo, el primero de julio de 1963, el Dr. Álvaro Gallegos Chacón, inicia el Posgrado en Psiquiatría.  Poco tiempo después hacen lo mismo las Cátedras de Medicina, Pediatría y Gineco-obstetricia.

El primer grupo de alumnos que ingresó a la Especialidad en Psiquiatría estuvo compuesto por cinco residentes que iniciaron el entrenamiento con algunos meses de diferencia entre ellos, cuando todavía no existía un programa bien estructurado.
Desde los días iniciales de la Residencia en Psiquiatría, ha sido una preocupación importante el poder contar con un plan de estudios de acuerdo a las tendencias más modernas de la enseñanza de la especialidad a nivel mundial.

Se ha considerado que el cuerpo de profesores también tiene que estar constituido por profesionales en ramas afines de la salud mental como son los psicólogos y los trabajadores sociales.  Se ha contado, también, con la visita de eminentes psiquiatras del extranjero que han venido a impartir conferencias y cursos de refrescamiento, y han hecho observaciones importantes sobre el currículo del posgrado.

Todos los grupos humanos requieren de una buena salud mental, ya que ésta es una condición indispensable para tener calidad de vida.  En los tiempos modernos se observa un crecimiento importante de patologías sociales como la agresión, la violencia, el alcoholismo, las drogas, etc., que son resultado de problemas de salud mental y que conllevan el que los miembros del grupo no puedan tener la oportunidad de interactuar sanamente entre ellos. Son muy escasos los servicios de psiquiatría en el país, y los equipos interdisciplinarios en donde este especialista participe.  Por decreto ejecutivo, el 5% de las camas de los hospitales deben dedicarse a la atención de pacientes con problemas de salud mental.

Una de las principales necesidades es la importancia de reforzar los conocimientos en neurociencias.  Para lograr este objetivo al inicio de la carrera existen rotaciones en los servicios de medicina interna, neurología e imágenes médicas. Para lograr este fin los residentes de psiquiatría deben asistir a servicios de hospitales generales.

Al final de la carrera se tiene un semestre para asistir a la comunidad y aplicar los conocimientos adquiridos. Con el nuevo paradigma de la conceptualización de medicina en la comunidad donde un tercer nivel se aboca a un nivel de atención primaria, y así disminuir o eliminar el internamiento en un modelo asilar.

La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como un estado de bienestar, en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos. La promoción de la salud mental requiere que se adopten medidas multisectoriales, en las que participen diversos sectores del gobierno y organizaciones no gubernamentales o comunitarias. El principal fin ha de ser promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar a los niños un comienzo saludable en la vida y evitar trastornos mentales en la edad adulta y la vejez.

En la página del Instituto de Salud Mental de Estados Unidos, se anota que la salud mental es como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida, cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. Al igual que la salud física, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta.

Y según este Instituto, las enfermedades mentales son comunes - afectan aproximadamente a una de cada cinco familias en los Estados Unidos. Estos trastornos - depresión, fobias, trastorno bipolar, esquizofrenia y muchos otros - son enfermedades que pueden ser tratables. Las medicinas y la terapia pueden mejorar la vida de la mayoría de las personas con enfermedades mentales.

Toda persona que lo precise debería tener acceso a los servicios básicos de salud mental. Este principio clave, identificado por la Organización Mundial de la Salud, requiere que los servicios de salud mental sean asequibles, equitativos, accesibles geográficamente, de una calidad adecuada y que estén debidamente disponibles.

El aumento del arsenal terapéutico y los medios diagnósticos, así como el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y el cambio en el perfil de las enfermedades mentales, que según la Organización Mundial de la Salud pasaron de ser una carga del 9% en 1990 al 21% en el 2011, han promovido un cambio en la atención en psiquiatría.  

En los últimos años en nuestro país, específicamente en el Hospital Nacional Psiquiátrico, se ha desarrollado un cambio significativo y profundo en la manera de entender la atención al enfermo mental.  En la práctica, la Psiquiatría no termina en el ámbito meramente médico-clínico, si no que abarca tanto aspectos relacionados con la prevención de la patología mental, como con la rehabilitación y reinserción social del enfermo, para lo que es necesario complementarse con otras disciplinas afines, haciendo énfasis tanto en los elementos comunitarios de la actuación psiquiátrica, como en su integración plena en el sistema de salud.  
Es decir, la actividad psiquiátrica cubre desde problemas psicosociales de la comunidad, hasta la rehabilitación y reinserción social de los pacientes. El desarrollo habido en la red de servicios psiquiátricos en estos años explica la necesidad de incorporar a los Residentes de Psiquiatría (RP en adelante) e involucrarlos de lleno en programas relacionados con todo este nuevo acervo: el trabajo interdisciplinario en equipo con una visión de cultura, comunidad y familia indivisible del sujeto con enfermedad mental. Se trata de promover una visión multidimensional e integral de la complejidad existente en la enfermedad mental.

Así, la psiquiatría ha pasado de un modelo biologista a un modelo biopsicosocial y posteriormente a un modelo centrado en el servicio a los miembros de la comunidad.  En Costa Rica, aun cuando es dominante el enfoque biologista, hay un proceso de traslación hacia el segundo modelo.  

Perfil Académico-Profesional:

El perfil del profesional en psiquiatría está determinado por una serie de aptitudes, conocimientos y destrezas, que le confieren excelencia al profesional que se gradúa.
  • Alcoholismo.
  • Clasificación diagnóstica.
  • Desarrollo humano normal .
  • Estrategias de comunicación oral, escrita y no verbal. 
  • Farmacodependencia.
  • Psicofarmacología.
  • Fuentes de información científica sobre la especialidad.
  • Genética.
  • Historia de la psiquiatría.
  • Intervención en crisis.
  • Legislación específica para Psiquiatría.
  • Medicina Interna.
  • Métodos diagnósticos en psiquiatría.
  • Métodos y técnicas de investigación clínica y epidemiológica.
  • Neuropsicoanatomía.
  • Imágenes médicas.
  • Neuropsicoendocrinología.
  • Neuropsicofisiología.
  • Políticas públicas del sector salud.
  • Pruebas psicodiagnósticas.
  • Psicogeriatría.
  • Psicopatología.
  • Psiquiatría comunitaria.
  • Psiquiatría de enlace.
  • Psiquiatría forense.
  • Psiquiatría infanto juvenil.
  • Rehabilitación de la discapacidad por trastornos mentales.
  • Sexualidad y género.
  • Teorías de la Personalidad.
  • Teorías y métodos de Psicoterapia.
  • Terapia de familia.
  • Terapia de grupo.
  • Terapia electro convulsiva.
El médico que culmina este programa será competente para realizar:

  • Abordaje de emergencias psiquiátricas.
  • Atención en equipo interdisciplinario.
  • Diagnóstico clínico integral.
  • Docencia a estudiantes de medicina y médicos sobre temas de psiquiatría.
  • Entrevista psiquiátrica al paciente y a su familia.
  • Evaluaciones del potencial suicida y homicida.
  • Examen neurológico completo.
  • Interconsultas y psiquiatría de enlace.
  • Interpretaciones de imágenes médicas.
  • Intervención en crisis.
  • Investigación clínica y epidemiológica.
  • Medidas preventivas en una comunidad en el campo de la salud mental.
  • Peritaje forense.
  • Promoción de la salud mental.
  • Propuestas de gestión de un servicio de psiquiatría.
  • Psicoterapia en sus diferentes modalidades en niños y adultos.
  • Rehabilitación de la discapacidad por trastornos mentales.
  • Terapia electro convulsiva.
  • Terapia familiar o de pareja.
  • Asertividad.
  • Autonomía.
  • Autoconocimiento.
  • Creatividad.
  • Empatía.
  • Ética.
  • Interés académico.
  • Respeto y tolerancia.
  • Iniciativa.
  • Liderazgo.
Requisitos de ingreso

  • Título de Médico y Cirujano extendido por una Universidad reconocida.
  • Incorporado al Colegio de Médicos y Cirujanos.
  • Seleccionado a través del concurso nacional contemplado en el convenio CCSS-UCR para el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas.
  • Aceptado por la Unidad de Posgrado en Psiquiatría luego de hacer:
  • Dos entrevistas ante una Junta conformada por dos o más Psiquiatras.
  • Evaluación teórica.
  • Evaluación práctica ante un Tribunal.
  • Manejo instrumental del idioma inglés.
Subcomisión

  • Dr. Walter Antonio Sanabria Quiros, Coordinador, HNP
  • Dr. Roberto Chavarría Bolaños, Subcoordinador, HNN
  • Dr. Adrián Montealegre Castro, HSJD
  • Dr. Róger Obando Carpio    
  • Dra. Carolina Montoya Brenes, HNP
  • Dra. Karla Súbiros Castresana- Islas, HNP
  • Dra. Susana Maradiegue Montero, HNP
Duración
La especialidad tiene una duración de 4 años.
Unidades docentes hospitalarias

  • Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio  Chapuí
  • Hospital Dr.  Rafael Ángel Calderón Guardia
  • Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera
  • Hospital San Juan de Dios
  • Hospital México
  • Hospitales regionales y clínicas periféricas

Los sitios de rotación serán asignados al inicio de cada semestre, podrán incluirse otros estratégicos para el aporte en la formación y experiencia del residente. Estarán determinados por el Comité Director (subcomisión) de la especialidad.

Programas académicos

Búsqueda por orden alfabético

Open menu

Testimonios

La Maestría es un evento significativo en mi vida académica: he podido visitar debates clásicos de la Sociología, profundizar posiciones teóricas, conocer distintas aproximaciones a lo real, entre otras cosas.  Es un posgrado que sin perder la profunidad teórica, rigurosidad académica

Leer más

Andrés Molina Araya, 2022                        

 

La Maestría en Sociología tiene un programa académico muy bien estructurado que está en actualización continua y logra relacionar teorías que son base de la sociología clásica, con la sociología contemporánea, haciendo acercamientos críticos a los procesos de transformación   Leer más

Amarilis Acevedo Menjía, 2022

Cursar la Maestría Centroamericana de Sociología ha transformado mi mirada a la realidad social, así como mi comprensión de las transformaciones en el campo de la cultura.  Me ha brindado herramientas para interpretar, desde una mirada sociológica, los cambios de la región centroamericana  Leer más

Diego Zúñiga Céspedes, 2022

Soy Yilda Vanessa López Gutiérrez, becaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en el Posgrado Centroamericano en Sociología.  La experiencia en la Maestría ha sido muy enriquecedora, principalmente el enfoque centroamericano me ha aportado una mejor comprensión crítica   Leer más

Yilda Vanessa López Gutiérrez, 2022

RECONOCIMIENTOS A ESTUDIANTES Y DOCENTES DEL SEP

felicitacion
Felicitamos a Pamela Zuñiga Fallas, estudiante del Posgrado en Desarrollo Sostenible, quien presentó exitosamente su tesis  | Clic aqui
 
 
felicitacion
Felicitaciones en su 50 aniversario  | Clic aqui
 
 
felicitacion
Felicitamos a Amanda Quesada Montano, estudiante del Posgrado en Estudios de la Mujer, quien presentó exitosamente su tesis  | Clic aquí
 
 
felicitacion
Felicitamos a Ana Laura Castro Coronado, estudiante del Posgrado en Ciencia de Alimentos, quien presentó exitosamente su tesis  | Clic aqui
 
 
logo UCR
logo SEP

 Contáctenos:

│Teléfono: (506) 2511-1400 | Directorio telefónico

| Ubicación Decanato: Diagonal a la Facultad de Artes 

│Horario: L y M 8:00 a.m. a 12 m.d. y de 1 a 5:00 p.m. / K, J y V 7:00 a.m. a 12 m.d. y 1 a 4 p.m.

Correspondencia digital │Sugerencias │Mapa del sitioPortal administrativo

  

© 2024 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados

Traducciones
automáticas