Herramientas de Accesibilidad

Posgrados en periodo de admisión 2024 - 2025

 

Inicio de Clases

 Guía de admisión a Posgrado

Eventos y avisos

Portal UCR

Calendarios

Universitario 2024

Boletín Graduación II-2023

banner graduación

Noticias

Mingyue Qin vino desde China inspirada para estudiar un Posgrado en Lingüística en una de las mejores universidades en Centro América y el Caribe

Dr. Quince Duncan: “Costa Rica está entre los países con los niveles más graves de bacterias resistentes”

Dr. Molina: “Costa Rica está entre los países con los niveles más graves de bacterias resistentes”

Image

Especialidad en Psicología Clínica

Descripción:

La inscripción de la Especialidad en Psicología Clínica, como parte del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica, fue aprobada por el Consejo del Sistema de Estudios de Posgrado el 31 de enero de 1980. Se propuso con el fin de mejorar la atención psicológica de los usuarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

La Especialidad en Psicología Clínica tiene el propósito de formar a los profesionales requeridos por la CCSS para ofrecer atención psicológica en los tres niveles de atención en salud, de acuerdo con el modelo de servicios a la población que desarrolla esa institución. La opción que brinda la especialidad, con un formato de residencia, bajo una metodología de aprender haciendo, es única dentro de las alternativas ofrecidas por el sistema educativo del país. La formación de la metodología mencionada implica supervisión constante, lo cual posibilita al residente incorporar en su desempeño profesional una amplia gama de herramientas y competencias clínicas específicas. Para ingresar a esta especialidad, se requiere haber obtenido la Licenciatura en Psicología.

En relación con la Evaluación Psicodiagnóstica, se toman en cuenta doferentes líneas curriculares: estrategias de entrevista, evaluación psicológica, uso e interpretación de instrumentos clínicos de medición psicológica, integración de informes según formato requerido. En cuanto a Neuropsicología, se profundiza en evaluación, diagnóstico y abordaje de trastornos relacionados con funciones neuropsicológicos. En Psicoterapia, se entrena en técnicas y estrategias de abordaje específicas según modelos de intervención; se revisan modelos de psicoterapia, psicopatología, instrumentos y protocolos de atención y los requisitos particulares de la práctica clínica de acuerdo con las circunstancias: niños, adultos, adultos mayores, grupos, familias, parejas, etc. En relación con el eje de Rehabilitación, se incorporan estrategias cognitivas, psicosociales y comunitarias para el abordaje de un amplio espectro de trastornos mentales y comunidad. Los aspectos bioéticos y género-sensitivos se analizan como un eje trasversal en las diferentes áreas de inmersión del residente en psicología clínica.

Siguiendo los derroteros de este campo de conocimientos, la Especialidad se propone, en el futuro, dar mayor énfasis a temas tales como la neuropsicología, la psicogeriatría, la psicología infantil, la psicología de la salud, adicciones y abordajes comunitarios para ir avanzando hacia el ejercicio de una psicología clínica, y que dé respuesta a los nuevos retos que nos propone el panorama epidemiológico de nuestro país.

Perfil académico-profesional:


El perfil profesional del Psicólogo Clínico se define en términos de las competencias que se pretende que el residente adquiera durante el programa, a saber:

  • Diagnosticar los trastornos mentales mediante técnicas de evaluación psicológicas fundamentadas en teorías y sistemas de atención basados en evidencia.

  • Dominar técnicas de observación y de entrevista psicológica.

  • Realizar tareas de evaluación e identificación de factores psicosociales de protección y riesgo para la salud y trastornos mentales específicamente.

  • Diagnosticar los trastornos mentales y del comportamiento mediante técnicas y procedimientos acordes a ello que sean, a su vez, base de las líneas de tratamiento a determinar.

  • Establecer diagnósticos diferenciales y pertinentes a las necesidades de la persona tratada.

  • Realizar evaluaciones neuropsicológicas y generar planes de intervención acordes a los datos obtenidos de los instrumentos específicos.

  • Elaborar informes y peritajes psicológicos.

  • Elaborar, aplicar y evaluar programas de intervención terapéutica aplicados en los cuadros psicopatológicos que se presentan en los diferentes grupos según edad, género y variables socio-culturales.

  • Elaborar, aplicar y evaluar programas de intervención terapéutica a usuarios que presentan trastornos agudos, crónicos.

  • Abordar a la persona con comorbilidades mentales o psicológicas en contextos médico-quirúrgicos.

  • Realizar abordajes psicoterapéuticos según la etapa del desarrollo, con  técnicas y procedimientos apropiados para favorecer resultados positivos para la persona tratada.

  • Desarrollar abordajes individuales en períodos de breve, mediano y largo plazo, según requiera y sea posible; además de abordajes grupales, de pareja y familiares, siempre desde el contexto clínico.

  • Asumir intervenciones en crisis en situaciones diversas (individuales, familiares, pareja), pudiendo derivar las acciones necesarias para favorecer el pronto restablecimiento de la persona atendida.

  • Elaborar y aplicar programas de rehabilitación psicosocial.

  • Coordinar la atención del paciente con instituciones públicas y privadas relacionadas con la red de atención de salud mental y tener un adecuado conocimiento y la capacidad para utilizar los recursos sociales, educativos y comunitarios que puedan beneficiar a la atención clínica, con un adecuado dominio de la psicología de la salud.

  • Mostrar destrezas para desempeñar su labor como clínico dentro de un equipo interdisciplinario de salud.

  • Diseñar, implementar y evaluar protocolos de atención y guías de manejo para programas de atención especializados en el sector salud.

  • Programar actividades de prevención de salud mental, en coordinación con instituciones públicas y privadas del sector salud y afines.

  • Desempeñar funciones de enlace, apoyo y asesoría con otros profesionales, particularmente dentro de equipos de salud mental.

  • Realizar proyectos de investigación clínica y epidemiológica en el campo de la salud mental.

  • Participar de equipos interdisciplinarios, aportando su saber para la elaboración de planes de atención integrales apropiados al contexto y necesidades de las personas atendidas.

  • Desarrollar tareas de planificación y gestión de programas vinculados a la salud.

  • Favorecer toda acción, programa o tarea dirigida a la integración, apoyo, rehabilitación y respeto de las personas con trastornos mentales, comportamentales o físicos.

  • Participar en acciones formativas para los equipos y programas de diferentes niveles de atención, con objetivos diversos como la capacitación y la prevención, entre otros.

  • Participar activamente en la programación y realización de clínicas de atención especializadas, de acuerdo a las necesidades de la población correspondiente. 

Requisitos de ingreso

  • Licenciatura en Psicología.

  • Obligaciones al día en el Colegio Profesional de Psicólogos.

  • Inscribirse en el proceso de selección del PPEM (Convenio CCSS-UCR).

  • Aprobar un examen general de conocimientos en Psicología (I etapa).

  • Realizar una entrevista con el Comité Director (subcomisión) de la Especialidad.

  • Aprobar un examen general de conocimientos en Psicología Clínica (II etapa).

  • Dominio de un segundo idioma.

  • Dominio de programas informáticos: procesador de texto, hoja de cálculo, análisis de datos, navegadores web.

  • Haber llevado un proceso de psicoterapia personal o llevarlo a cabo durante el proceso de formación.

  • Conocimiento en el área de investigación.

Subcomisión

  • Dra. Karen Quesada Retana, Coordinadora, HNP

  • Dr. Fabián Badilla Quesada, CAPEMCOL

  • Dr. Juan Carlos Miranda Orozco    

  • Dr. Mariano Solorzano Jiménez, HNP

  • Dra. Angie Madrigal Bonilla    

  • Dra. Marcela  López López, HNP

  • Dra. Paola Echeverrí Echeverría, HSJD

  • Dra. Rocío Jiménez Mora, HNP

  • Dra. Rocío Vindas Montoya, HM

  • Dra. Sadie Steelee Chaves, HCG

Duración

La especialidad tiene una duración de 2 años.

Unidades docentes hospitalarias

  • Hospital Nacional Psiquiátrico

  • Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia

  • Hospital Nacional de Niños

  • Hospital San Juan de Dios

  • Hospital México

  • Hospital Blanco Cervantes

  • Hospital Chacón Paut

  • Hospital San Rafael de Alajuela

  • Hospital de la Mujer

  • CENARE

  • CAPEMCOL

Los sitios de rotación serán asignados al inicio de cada semestre, podrán incluirse otros estratégicos para el aporte en la formación y experiencia del residente. Estarán determinados por el Comité Director (subcomisión) de la especialidad.

Programas académicos

Búsqueda por orden alfabético

Open menu

Testimonios

La Maestría es un evento significativo en mi vida académica: he podido visitar debates clásicos de la Sociología, profundizar posiciones teóricas, conocer distintas aproximaciones a lo real, entre otras cosas.  Es un posgrado que sin perder la profunidad teórica, rigurosidad académica

Leer más

Andrés Molina Araya, 2022                        

 

La Maestría en Sociología tiene un programa académico muy bien estructurado que está en actualización continua y logra relacionar teorías que son base de la sociología clásica, con la sociología contemporánea, haciendo acercamientos críticos a los procesos de transformación   Leer más

Amarilis Acevedo Menjía, 2022

Cursar la Maestría Centroamericana de Sociología ha transformado mi mirada a la realidad social, así como mi comprensión de las transformaciones en el campo de la cultura.  Me ha brindado herramientas para interpretar, desde una mirada sociológica, los cambios de la región centroamericana  Leer más

Diego Zúñiga Céspedes, 2022

Soy Yilda Vanessa López Gutiérrez, becaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en el Posgrado Centroamericano en Sociología.  La experiencia en la Maestría ha sido muy enriquecedora, principalmente el enfoque centroamericano me ha aportado una mejor comprensión crítica   Leer más

Yilda Vanessa López Gutiérrez, 2022

RECONOCIMIENTOS A ESTUDIANTES Y DOCENTES DEL SEP

felicitacion
Felicitamos a Pamela Zuñiga Fallas, estudiante del Posgrado en Desarrollo Sostenible, quien presentó exitosamente su tesis  | Clic aqui
 
 
felicitacion
Felicitaciones en su 50 aniversario  | Clic aqui
 
 
felicitacion
Felicitamos a Amanda Quesada Montano, estudiante del Posgrado en Estudios de la Mujer, quien presentó exitosamente su tesis  | Clic aquí
 
 
felicitacion
Felicitamos a Ana Laura Castro Coronado, estudiante del Posgrado en Ciencia de Alimentos, quien presentó exitosamente su tesis  | Clic aqui
 
 
logo UCR
logo SEP

 Contáctenos:

│Teléfono: (506) 2511-1400 | Directorio telefónico

| Ubicación Decanato: Diagonal a la Facultad de Artes 

│Horario: L y M 8:00 a.m. a 12 m.d. y de 1 a 5:00 p.m. / K, J y V 7:00 a.m. a 12 m.d. y 1 a 4 p.m.

Correspondencia digital │Sugerencias │Mapa del sitioPortal administrativo

  

© 2024 Universidad de Costa Rica - Sistema de Estudios de Posgrado. Derechos reservados

Traducciones
automáticas